Buscar este blog

Vistas de página en total

NORMAS APA

domingo, 24 de mayo de 2020

INTRODUCCION AL ANALISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA


INTRODUCCIÓN

Psicología y Análisis de la Conducta

 Como sabemos la psicología es definida como la ciencia que se encarga del estudio de la  conducta  y  los procesos mentales. Esa connotación de “ciencia” encausa a la psicología en dirección a la búsqueda de explicaciones lógicas y precisas de los diversos comportamientos, sensaciones, emociones, ideas o pensamientos de todos los organismos de la naturaleza (pero en especial  del  ser  humano)  con  el  objetivo  de  entenderlos,  predecirlos  modificarlos.

Partiendo de este propósito fundamental surgen diversos enfoques que centran su interés de forma específica en distintos aspectos relacionados con la génesis de la conducta humana y los elementos que la componen, los cuales lejos de ser contradictorios o mutuamente excluyentes, pueden ser asumidos   como   teorías   recíprocamente   complementarias,   que   si   son debidamente   integradas   pueden   conducirnos   a   la   identificación   comprensión de los distintos factores que integran al hombre y determinan su comportamiento.

El más claro ejemplo de lo anteriormente expuesto, lo observamos al confrontar los planteamientos de las escuelas Psicodinámica (Sigmund Freud) y  Conductista (John  Watson),  que  constituyen  las  dos  corrientes  más influyentes dentro del contexto de la psicología científica y que a su vez, sostienen posiciones diametralmente opuestas en cuanto al abordaje de los aspectos relativos al comportamiento humano y los factores más importantes a tomar en cuenta para su explicación; Para los psicoanalistas la conducta es el resultado de una serie de procesos que tienen lugar a lo interno del individuo y de los cuales este, en muchos casos, no es totalmente consciente. 

Estos suponen la generación de respuesta como un fenómeno oculto en la mente inconsciente y que depende en forma directa de la acción del “yo”, así como de la influencia de la cognición y la concepción del mundo que tenga el individuo.  En  cambio  los  conductistas  suponen  la  conducta  como  un fenómeno derivado de la interacción del sujeto con el medio ambiente que lo rodea y cuyos componentes bien pueden observarse, medirse y reproducirse (conducta  manifiesta).  En  consecuencia  para  la  corriente  conductista  el origen  de  la  conducta   y,   del  mismo  modo,  sus  características  están determinadas por las contingencias ambientales; los efectos o resultados inmediatos contribuyen a determinar la realización futura de una conducta en particular.

 El Análisis de la Conducta como aproximación al estudio científico del comportamiento es una creación de la escuela conductista; es, por así decirlo, la herramienta por medio de la cual esta corriente científica ha estructurado y planteado las teorías que sustentan su enfoque.

Con el tiempo sus leyes, técnicas y procedimientos se han ampliado y diversificado dándole mayor alcance, pero su objetivo principal sigue siendo estudiar experimentalmente la conducta y explicarla basándose en la compresión del medio ambiente en que esta ocurre.

El  análisis  de  la  conducta  se  basa  en  el  estudio  de  dos  procesos específicos de aprendizaje: “El Condicionamiento Operante (Instrumental)” y “El Condicionamiento Clásico (respondiente)”; en los próximos capítulos abordaremos de lleno ambos procesos, valiéndonos del desglose de cada una de las técnicas y procedimientos relacionados a los mismos, con el propósito de   esclarecer   sus   conceptos   claves,   identificar   sus   componentes fundamentales   y   conocer   detalladamente   tanto   lo   relacionado   a   su investigación experimental dentro del ambiente controlado del laboratorio, como de  su aplicación en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

 ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA

Analizar es descomponer un todo en sus partes, este es un concepto que aprendimos   en   la   escuela   cuando   estudiábamos   algebra,   geometría, trigonometría,    etc.,    en    cuyas    operaciones    buscábamos    reducir representaciones   numéricas   complejas   a   sus   mínimas   expresiones   determinar los lados y dimensiones de una figura multidimensional, tanto en la tierra como en el espacio. Estos mismos principios (o la mayoría de ellos) son aplicables al estudio del comportamiento de los organismos en el contexto del análisis conductual, ya que el mismo pretende “simplificar” un fenómeno conductual cualquiera, identificando cada uno de sus componentes hasta llegar a sus orígenes, para entonces determinar con precisión por cuales elementos  está  controlado  y  cuál  es  el  ambiente  responsable  de  su ocurrencia.


ANÁLISIS DE LA CONDUCTA -CONCEPTO- 
Existe cierto grado de confusión en relación a la definición del concepto de Análisis  de  la  Conducta,  puesto  que  la  mayoría  de  la  personas (comunes  o profesionales de otras áreas) ajenas al ámbito académico o al ejercicio profesional de la psicología, e inclusive individuos ligados al estudio de la conducta, tienden a vincular el termino análisis conductual como parte de la definición del concepto de psicología  o  a  visualizar  ambos  términos  como  sinónimos,  lo  cual  carece  de precisión y por ende de validez, ya que la psicología es una ciencia y a la vez una
actividad profesional, mientras que el análisis de la conducta es una de las tantas herramientas de las que esta se sirve para estudiar y resolver los problemas propios de  su  campo  de  acción.  En  tal  sentido  para  aclarar  confusiones  como  la anteriormente citada, es importante que comencemos definiendo ambos conceptos para que el lector a su vez pueda establecer de forma más precisa la relación entre ellos.
La   Psicología   según   su   definición   más   llana,   es   el   estudio   del comportamiento del ser humano y de otros animales. Por su parte el Análisis de la Conducta se define como el estudio de cómo operan los principios de la conducta en el ser humano y en otros animales. Las anteriores definiciones dejan claramente establecido que en ningún caso el Análisis de la Conducta puede ser concebido como un término equivalente al concepto de conducta, ni mucho menos como una ciencia paralela, independiente o totalmente separada de la psicología, sino más bien, debe ser entendido como una ciencia experimental de la conducta, estructurada dentro de la psicología para operar en base a los principios y leyes de la misma y con el objetivo de servirle de soporte.




John Broadus Watson (1878-1958), psicólogo estadounidense, reconocido como el fundador y principal representante del conductismo.

Nacido en Greenville, Carolina del Sur, estudió en la Universidad Furman y en la deChicago. Desde 1908 hasta 1920 fue profesor y director del laboratorio de psicología de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore.

En 1920 abandonó su carrera académica y se dedicó a escribir ensayos sobre su visión de la psicología; también continuó sus investigaciones, sobre todo con la observación de niños. En 1913 Watson fundó el conductismo con su ensayo La psicología como la ve el conductista, movimiento que reducía la psicología al estudio de la conducta externa observable de forma objetiva, cuyas unidades son las conexiones innatas o adquiridas por condicionamiento entre el estímulo y la respuesta. Watson no creía que la conciencia fuera objeto de estudio de la psicología y explicó el pensamiento como un “habla subvocal”, es decir, que surge de los movimientos de la lengua y las cuerdas vocales. En su obra El comportamiento (1914), afirma: “Denme a una docena de niños sanos y bien formados y mi propio mundo específico para criarlos, y les garantizo que elegiré uno al azar y lo educaré de manera que se convierta en un especialista en cualquier rama que yo elija (...), cualesquiera que sean sus aptitudes, inclinaciones, propósitos, talentos, o independientemente de quienes sean sus ascendientes”.

Otras de sus obras son: La educación animal (1903), La psicología desde el punto de vista del conductismo (1919), El conductismo (1925) y La atención psicológica del bebé y del niño (1928).



No hay comentarios: