Buscar este blog

Vistas de página en total

NORMAS APA

domingo, 16 de marzo de 2014

TERAPIA DE APRENDIZAJE

8.2-  Atención y Concentración

La atención es el proceso a través del cuál seleccionamos algún estímulo de nuestro ambiente, es decir, nos centramos en un estímulo de entre todos los que hay a nuestro alrededor e ignoramos todos los demás.

Solemos prestar atención a aquello que nos interesa, ya sea por las propias características del estímulo (tamaño, color, forma, movimiento…) o por nuestras propias motivaciones. Así pues, la atención y el interés están íntimamente relacionados, al igual que la atención y la concentración. Existen dos tipos de atención:
  • Involuntaria, es decir aquella en la que no ponemos intención. Por ejemplo, un sonido fuerte, una voz conocida, una luz.
  • Voluntaria, que requiere una elección y como tal un esfuerzo para salvar el conflicto de atracción que ejercen otros estímulos en diverso sentido. Este tipo de atención es indispensable para obtener rendimiento al estudiar.
La concentración es el mantenimiento prolongado de la atención. Para aumentar la capacidad de atención hay que trabajar sobre cinco puntos:
1.    Ejercitar la voluntad y el interés por el estudio, esto es, estar motivado hacia él.
2.    Tratar adecuadamente los asuntos personales
3.    Entusiasmarse uno mismo con lo que está haciendo
4.    Procurar mantenerse físicamente en forma y sin tensiones a la hora de estudiar.
5.    Hacer ejercicios específicos para mejorar la atención.

8.2.1- Dominio Gestual

La comunicación humana es un proceso continuo de relación que engloba, en la mayoría de los casos, un conjunto de formas de comportamientos, a veces independientes de nuestra voluntad. No es necesario que toda  trasmisión de información sea consciente, voluntaria y deliberada, de hecho, cualquier comportamiento en presencia de otra persona constituye un vehículo de comunicación.

Desde 1872 hasta ahora los investigadores han registrado casi un millón de claves y señales no verbales. Se ha comprobado que entre el 60 y el 80% de la comunicación entre seres humanos se realiza por canales no verbales.

Los gestos deben analizarse en el contexto en que se producen. Hay que tener en cuenta que cada gesto es como la parte de una frase y, al contrario que en el lenguaje oral, las frases gestuales siempre dicen la verdad sobre los sentimientos y las actitudes de quien las hace.

Los estudios demuestran que las señales no verbales influyen cinco veces más que las orales y que, la gente se fía más del mensaje no verbal. Los gestos se hacen más elaborados y menos obvios con la edad, por ello es más difícil interpretar los gestos de una persona de 50 años que los de un individuo joven.

El número de señales gestuales que cada ser usa en su vida  diaria es casi infinita, con el agravante de tener significados diferentes en muchos países del mundo.

8.2.2    Percepción y Representación
Como percepción y concepto se nos presenta la realidad, como representación, la imagen subjetiva de esta realidad.

Representar, es la habilidad para resumir en fórmulas sintéticas los elementos esenciales de la información. 

La representación es, por lo tanto, un concepto individualizado, y ahora nos resulta comprensible el poder representarnos los objetos de la realidad por medio de la representación. La plena realidad de un objeto nos es dada en el instante de la observación por la unión del concepto y la percepción. El concepto adquiere por la percepción una configuración individual, un vínculo con esa percepción específica. En esta forma individual que lleva en sí como característica la referencia con la percepción, el concepto sigue viviendo con nosotros y formando la representación del objeto en cuestión. Cuando encontramos otro objeto con el cual se vincula el mismo concepto, lo reconocemos como perteneciente a la misma especie que el primero; si vuelve a presentársenos el mismo objeto, encontramos en nuestro sistema conceptual, no solamente el concepto correspondiente, sino el concepto individualizado con la referencia específica a ese objeto particular, que reconocemos de nuevo.

La representación se sitúa por tanto entre la percepción y el concepto. Es el concepto específico el que hace referencia a la percepción.

Si nuestra personalidad se expresara solamente a través de la cognición, la suma de todo lo objetivo vendría dada por la percepción, el concepto y la representación.


8.2.3-   Desarrollo de la Imaginación

La imaginación permite crear cosas nuevas y deducir respuestas de muchas preguntas. Es una visualización mental. También está ligada a la comprensión ya que si puedes imaginar algo puedes comprenderlo. Una vez visto cómo actúa la imaginación en la mente del un niño, es preciso plantear cuáles son las fases de la imaginación. A saber: fijación de la imagen; conservación de la imagen en nuestro cerebro de manera inconsciente y, lo que llamamos reviviscencia, es decir, volver a traer al recuerdo, a nuestra consciencia, la imagen.

Se puede afirmar que existen tantas clases de imágenes como percepciones posibles: visuales, auditivas, táctiles, olfativas, de movimiento, etc. Las más frecuentes son las dos primeras aunque cuanto más pequeño es el ser humano tienen especial importancia también las táctiles y las olfativas al tener poco desarrollados, los sentidos de la vista y el oído.

La imaginación es necesaria porque cumple unas funciones que se centran en el papel de representación de experiencias vividas. La imaginación es capaz de representar escenarios, personajes, objetos, e incluso, emociones. De ahí que un niño sea capaz de visualizar y vivenciar los personajes de un cuento, un teatro.

8.2.4-   Discriminación Visual

Capacidad que posee un individuo para discriminar o diferenciar por medio de la vista un objeto de otro.
8.2.5-   Discriminación Auditiva

Capacidad de percepción discriminativa o distintiva de los estímulos auditivos. Habilidad para reconocer diferencias, intensidad y timbre entre sonidos, o identificar fonemas o palabras iguales.

8.2.6-   Atención Sostenida Visual

El concepto de atención ha variado enormemente a lo largo del tiempo, considerándose desde un mecanismo selector de información (filtro) hasta un conjunto limitado de recursos de procesamiento asignados a las distintas tareas. Sin embargo, durante los últimos años han surgido una serie de trabajos que han llevado a integrar muchos de los aspectos asociados tradicionalmente al término atención. Una de las características más importantes de la aproximación resultante de estos trabajos es considerar la atención como un conjunto de redes de áreas neurales que llevan a cabo operaciones específicas de procesamiento de información. Estas redes serían la red atencional anterior, relacionada especialmente con la detección/ selección de objetivos, la red atencional posterior, implicada en la orientación atencional a objetos, posiciones espaciales y/o contenidos de memoria y la red atencional de vigilancia, responsable de nuestra disponibilidad para el procesamiento de la información.

8.2.7-   Atención Sostenida Auditiva

La atención sonora o auditiva es la capacidad de la percepción humana de centrarse en un determinado sonido en presencia de otros sonidos de distracción.


            8.2.8-   Ejercicios propuestos

Cuando hablamos de actividades para mejorar y entrenar la atención y la concentración existen muchas posibilidades, tantas como seamos capaces de llegar con nuestra destreza e imaginación. Las posibilidades para encontrar ejercicios, actividades y juegos para este fin resultan de extrema sencillez y facilidad.

  • Caligrafía.
  • Copia de un texto.
  • Copia de un dibujo.
  • Corrección de dictados u otras tareas que deban controlarse mediante la pizarra.
  • Seguimiento auditivo de un cuento u otra narración.
  • Seguimiento de la lectura colectiva.
  • Realización de trabajos manuales.

Veamos algunos ejercicios:

En una actividad de lectura, cronometra el tiempo que el niño está sumergido en la historieta sin distracciones, ni interrupciones excepto si tiene que ver con el texto leído.
Realiza pequeñas sesiones de concentración comenzando con  2 minutos de juegos pudiendo cambiar de juego pasado ese tiempo. Aumenta la duración según vayan pasando los días.
Un ejemplo de juego de concentración podría ser el siguiente: Juega poniendo diez objetos encima de la mesa. Pídele que los memorice durante 1 minuto y cúbrelos. Tiene que citarlos equivocándose lo mínimo posible.
Tras una excursión o una fiesta, pídele que te cuente lo que ha hecho. Así reestructurará su memoria de una manera divertida.



8.3- Ejercicios de Memorización

La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).
La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: 
·         Memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente).
·         Memoria a mediano plazo.
·         Memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).
En términos prácticos, la memoria es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.
Cuando se pone al servicio del aprendizaje, constituye una de las herramientas más poderosas con que puede contar el estudiante.
  • Con la memoria repetitiva acumulamos datos sin conexión ni contexto.
  • La memoria comprensiva asocia, relaciona, conserva los conocimientos.
Para conseguir un proceso de memoria comprensiva, debemos contemplar tres pasos o fases de la memorización:

Fijar.
Adquirir los contenidos y fijarlos en nuestra mente. Constituye la primera lectura o acercamiento al tema. En esta fase utilizaremos subrayados, esquemas y resúmenes.

Retener.
La retención está íntimamente ligada a la atención. También puede adquirirse con la repetición. La relectura se hará a partir de los subrayados y notas anteriores.

Evocar o rememorar.
Aquello que hemos almacenado se encuentra en algunos de los "cajones" de nuestra mente. Para utilizarlo precisamos sacar a la luz los conocimientos que ya hemos aprehendido a través de la fijación y la retención.


8.3.1- Memoria Visual

En general no somos entrenados para desarrollar la memoria visual que consiste en  procesar imágenes, que es una de las funciones del hemisferio derecho y que correlacionan luego con la capacidad de generar ideas.

Ejercicios

Prueba 1

De entre 10 objetos (6 para los alumnos más pequeños) que hay en una caja, coger el mismo que se acaba de presentar. Lo mismo con 2, 3, 4... objetos.
Instrucción: "Coge los mismos objetos que he cogido yo".

Prueba 2

Reproducir una serie de imágenes (2, 3...), presentadas por el examinador, colocándolas en el mismo orden en que se le presentan. Para esta prueba se utilizan 10 parejas de imágenes.
Instrucción: "Haz una fila como ésta", "Coloca los dibujos como los coloco yo".



Prueba 3

Lo mismo que la prueba anterior, con colores, utilizando objetos (cubos, fichas) con los 4 colores básicos, repetidos dos o tres veces.

Prueba 4

Tras presentarle el instructor una serie de imágenes (2, 3...), recordar al ocultárselas dónde estaba situada cada una de ellas.
La instrucción es: "¿Dónde está...?"
Material básico: objetos variados, memorias, lotos, cubos de colores.




8.3.2- Memoria Auditiva

Es la capacidad de recordar la secuencia  de una información auditiva. 

Ejercicios

Prueba 1

Realizar órdenes sencillas. Aumentar paulatinamente el número de acciones que componen la orden.

Índices de dificultad:

a) Acciones corporales con una sola apalabra (levántate, siéntate, sopla, salta, bosteza, ríe, canta, llora, tose)

b) Acciones corporales de dos palabras (cierra - abre los ojos, la boca, la mano, etc.; saca - mete la lengua; mueve la mano - la pierna, la cabeza, etc.).

c) Una acción más un objeto (colócate junto a la puerta, la mesa, le ventana, la silla; toma el lápiz, la goma, el cuaderno; pósalo en la mesa, la silla, etc.; colócalo encima, debajo, detrás, delante de...; dentro o fuera de una caja, etc.).

Prueba 2

Repetir palabras; aumentar paulatinamente el número de palabras que han de repetir.

a) Monosílabas: Sí, no, pez, pan, sol, sal, luz, mar, pie.

b) Bisílabas: Pato, mesa, silla, taza, sopa, vaso, bota, dedo, dado, casa, mano, pipa, seta, pelo.

c) Trisílabas: Bañera, camisa, paloma, cuchara, cuchillo, helado, tenedor, conejo, pelota, nevera, zapato, muñeca.

Prueba 3

Repetir frases oralmente, aumentando paulatinamente el índice de dificultad de los diversos enunciados:

a) Sujeto + verbo
b) Sujeto + verbo + complemento
c) Sujeto + complemento + verbo
d) Sujeto + verbo + complemento + complemento
e) Etc.: Complicación creciente de la frase.

La forma de trabajar puede ser la siguiente: La maestra dice una frase que el alumno debe repetir. Se comienza con frases de sujeto + verbo o, según la edad, de sujeto + verbo + complemento con artículo; y poco a poco se van haciendo más largas. Se pueden ir añadiendo complementos en mitad de la frase y al final, para comprobar en qué lugar estaban las palabras que recuerdan y cuáles son las que olvidan con mayor facilidad.