Buscar este blog

Vistas de página en total

NORMAS APA

martes, 26 de marzo de 2024

Inoculación del estrés y autoinstrucciones

 Inoculación del estrés y autoinstrucciones

Fundamento teórico y descripción

El estrés es un problema frecuente en nuestra sociedad. Se produce cuando la persona percibe una demanda excesiva frente a sus capacidades individuales de afrontamiento en ese momento determinado. Es decir, siente que no es capaz de sacar adelante la situación de forma adecuada. Como resultado, en un primer momento el estrés nos ayuda a solucionar la situación de forma más efectiva, ya que el organismo reacciona para recoger más información, procesarla e interpretarla más eficazmente, pero si esta circunstancia se mantiene durante mucho tiempo puede aparecer el agotamiento.

Una de las maneras más sencillas de reconocer el problema es detectando estados emocionales negativos como la ansiedad, la depresión y la ira, que aparecen como consecuencia de un período de estrés prolongado. La persona que sufre estrés crónico puede notar que le cuesta concentrarse, que tiene olvidos frecuentes, está muy sensible a las críticas y se siente incapaz a la hora de tomar decisiones. A nivel fisiológico se produce entre otros síntomas: elevación de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, respiración entrecortada y sudoración. Habitualmente aparecen cambios en la alimentación, insomnio, comportamientos impulsivos, tendencia al aislamiento, absentismo, etc., por lo que cada vez se insiste más desde diversas instituciones y organismos en la prevención y el control de este trastorno. Si la persona presenta los síntomas comentados anteriormente de forma intensa y durante un tiempo prolongado, se pueden llegar a producir problemas de salud más graves, por lo que será aconsejable que los profesionales sanitarios le enseñen técnicas que le ayuden a manejar el estrés de forma adecuada.

La inoculación del estrés es un procedimiento diseñado para el manejo (coping) de las situaciones productoras de estrés (ansiedad, ira, enfado, etc.).

Su objetivo es desarrollar o dotar a los sujetos de habilidades y destrezas que les permitan1,:

Disminuir o anular la tensión y la activación fisiológica.

Sustituir las antiguas interpretaciones negativas por un conjunto de pensamientos positivos (autoinstrcciones) que sirven para afrontar el estrés.

Identificar situaciones estresantes y prepararnos para afrontarlas en el futuro.

Esta técnica se lleva a cabo en 3 pasos:

1. Fase educativa:

Explicación de la estrategia de tratamiento. Definir las situaciones productoras de estrés en el paciente.

2. Fase de ensayo y adquisición de habilidades.

Entrenamiento en relajación y respiración profunda.

Entrenamiento autoinstruccional mediante la creación de un conjunto propio de pensamientos (autoinstrucciones) de afrontamiento del estrés, los cuales se utilizarán para contrarrestar los antiguos pensamientos automáticos habituales.

3. Fase de implementación.

Utilización de las habilidades de relajación y de afrontamiento real para ejercer presión sobre los hechos que se consideran perturbadores, mientras se respira profundamente, aflojando los músculos y utilizando autoinstrucciones para el afrontamiento del estrés.

Entrenamiento autoinstruccional: Se utiliza para modificar o contrarrestar los efectos de «pensamientos negativos» que interfieren con la ejecución correcta de una tarea o el afrontamiento de una situación, mediante autoinstrucciones, que son pensamientos estructurados en palabras, no imágenes.


Técnicas de control físico: relajación-respiración

 Técnicas de control físico: relajación-respiración

Las estrategias de control físico, relajación muscular y respiración profunda potencian el control de las emociones negativas como la ansiedad, el enfado, el dolor o la ira.

Fundamento y descripción

La relajación es un estado fisiológico contrario o antagonista a la ansiedad y a cualquier otro estado emocional negativo. Una persona no puede estar ansiosa o enfadada y, al mismo tiempo, relajada2.

En estado de relajación se producen una serie de cambios en el organismo opuestos a los que se dan durante el estado de ansiedad: el ritmo cardíaco y la presión arterial descienden, la temperatura corporal aumenta, el nivel de tensión en los músculos se reduce, la respiración se lentifica y todas las funciones fisiológicas se desaceleran.

Puede ser de gran utilidad si se usa como instrumento de afrontamiento, para controlar y manejar la emoción negativa (ansiedad, enfado, ira, dolor, etc.) en el momento de sentirla.

Método de aplicación. Relajación muscular profunda

De todos los métodos útiles de relajación se aconseja la RMP por su facilidad de aprendizaje, por su accesibilidad en momentos de alta ansiedad y por su probado valor científico.

Es un método eficaz para controlar la tensión excesiva, como en la ansiedad, el dolor, el enfado o la depresión, entre otras.

La idea de la que se parte en esta técnica es teóricamente muy simple. Una enorme proporción de nuestro organismo es músculo, si conseguimos crear relajación en la musculatura, el resto del cuerpo, incluido el SNA, se inundará de relajación.

El método de aplicación consiste en dividir nuestro cuerpo en diferentes grupos musculares, provocar voluntariamente tensión contrayendo cada grupo, con intensidad lo suficientemente alta como para notarla claramente pero no llegar a sentir dolor y, a continuación, eliminar la tensión soltando los músculos contraídos para pasar a un estado de relajación. Este procedimiento, el ciclo de tensar y soltar es un instrumento para aprender a identificar y posteriormente provocar las sensaciones de relajación en nuestro cuerpo por medio del contraste.

La mejor postura para practicar la relajación es cómodamente sentado, con la cabeza, los brazos y las piernas apoyados, en posición semitumbada, en una habitación tranquila, con luz indirecta y, sobre todo, realizando el entrenamiento sin prisas ni interrupciones.

A continuación se muestra un protocolo de RMP completa para los 16 grupos musculares.

16 Grupos musculares

1.er Grupo: manos y antebrazos. Aprieta simultáneamente ambos puños. Nota la tensión en tus antebrazos y manos. Céntrate en esas sensaciones. Esto es tensión. Suelta las manos, libera la tensión, céntrate en las sensaciones que invaden tus antebrazos y cuán diferentes son respecto a la tensión.

2.do Grupo: bíceps. Lleva las manos a los hombros y aprieta los bíceps contra los antebrazos. Localiza la tensión en los bíceps. Céntrate en ella. Nota la tensión. Suelta los bíceps, y deja que las manos vuelvan a la posición inicial. Nota la diferencia de sensaciones en tus bíceps.

3.er Grupo: tríceps. Estira ambos brazos al frente de forma que se queden paralelos entre ellos y con respecto al suelo, tensa la parte posterior de los brazos, los tríceps. Nota los puntos de tensión. Fíjate en ellos. Suelta los tríceps, deja caer los brazos y analiza lo que notas. Nota la diferencia.

4.to Grupo: hombros-trapecio. Eleva los hombros hacia arriba como si quisieras tocar las orejas. Mantén la tensión y nótala en tus hombros y trapecios. Focaliza tu atención en lo que notas. Suelta los hombros, déjalos caer. Elimina la tensión. Presta atención a lo que notas.

5.to Grupo: cuello I. Inclina la cabeza hacia delante como si quisieras tocar con la barbilla el pecho. Hazlo lentamente. Nota tensión en la parte de atrás del cuello. Nota la tensión. Vuelve lentamente a la posición de reposo. Céntrate en los cambios que estás notando en la parte posterior del cuello. Nota la distensión.

6.to Grupo: cuello II. Empuja, con la parte posterior de la cabeza y no con la nuca, el sofá hacia atrás. Nota la tensión en la parte frontal del cuello. Céntrate en ella y mantenla. Suelta lentamente, elimina la tensión y ve notando la diferencia.

7.mo Grupo: frente. Sube las cejas hacia arriba hasta notar arrugas en la frente. Nota la tensión. Suelta tu frente y deja que las cejas reposen. Nota las sensaciones diferentes a la tensión que aparecen en tu frente.

8.vo Grupo: ojos. Aprieta fuertemente los ojos hasta crear arrugas en los párpados. Nota la incomodidad y la tensión. Suelta los párpados y deja los ojos cerrados suavemente. Nota la diferencia. Lo que sientes ahora es diferente a la tensión.

9.no Grupo: labios y mejillas. Haz una sonrisa forzada sin que se vean los dientes. Localiza los puntos de tensión alrededor de tu boca. Céntrate en esa tensión. Suelta, elimina la sonrisa, y nota las sensaciones que aparecen.

10.mo Grupo: pecho-espalda. Haz este ejercicio muy lentamente. Arquea el torso, de manera que tu pecho salga hacia delante y tus hombros y codos hacia atrás. Mantén esta postura notando la tensión en pecho y espalda. Vuelve muy lentamente a la posición original destensando. Y deja que tu espalda se apoye completamente en el sofá. Nota la diferencia.

11.vo  Grupo: abdominales I. Mete la zona del estómago hacia adentro. Nota la tensión. Suelta y deja que los músculos vuelvan a su posición original. Discrimina las sensaciones.

12.vo Grupo: abdominales II. Saca la zona del estómago hacia fuera hasta notar tensión. Céntrate en la tensión. Suelta y observa los cambios que se producen. Discrimina las nuevas sensaciones.

13.vo Grupo: muslos. Contrae ambos muslos simultáneamente. Nota las sensaciones de tensión que te producen. Suéltalos y analiza la diferencia.

14.vo Grupo: gemelos. Apunta los pies hacia la cabeza notando la tensión de tus gemelos. Suelta. Observa las diferentes sensaciones.

16.vo Grupo: pies. Lleva tus pies hacia abajo intentando formar una línea recta con tus piernas. Localiza la tensión en pies y gemelos. Suelta y sé consciente de las diferencias que notas.

-Duración aproximada: 20 min.

Con la práctica cada vez se necesitará menos tiempo para eliminar la tensión. Ya que se irán uniendo diferentes grupos musculares y se llegará finalmente a la relajación mental, donde directamente produciremos relajación en los músculos que detectemos con tensión.

El objetivo es conseguir relajarse mentalmente en cualquier situación, para ello se practicará la relajación en diferentes situaciones de la vida diaria.

Después de conseguir relajarnos en situaciones cotidianas se pasará a practicarla en situaciones que provoquen emociones negativas de baja intensidad.

Ejemplo práctico. Relajación muscular profunda (RMP)

Si tras una pequeña discusión nos sentimos un poco enfadados es un buen momento para hacer relajación, y disminuir así la emoción negativa, aumentando nuestro bienestar y autocontrol.

Otra situación dada a la práctica de la relajación podría ser percibirnos ansiosos por tener próximamente una entrevista de trabajo.

Funcionará mejor si nos relajamos tan pronto como percibamos signos de alteración física. Usaremos, por tanto, las sensaciones de tensión, ansiedad, dolor o enfado, como señales para relajar el cuerpo.

Método de aplicación. Respiración profunda

La RP es un método de autocontrol potente. Produce efectos fisiológicamente tan beneficiosos como los que provoca la relajación.

El entrenamiento es muy sencillo. La postura para el aprendizaje será cómodamente sentado. Se inspirará suave y lentamente por la nariz (3-4 s), se notará cómo se llenan los pulmones y cómo estómago y abdominales salen hacia fuera. Se mantiene el aire dentro (2-3 s) y espira muy lentamente por la boca (4-5 s) hasta eliminar completamente el aire de los pulmones. Se repite el ciclo 5 veces, descansando unos minutos, y realizando después 5 ciclos de inspiración-expiración más.

Se practica dos veces todos los días. Un momento excelente para practicar es justo después del entrenamiento en relajación. De hecho, los mejores resultados se conseguirán combinando ambos procedimientos.

La respiración, para ser útil, tiene que convertirse en un instrumento de fácil uso. Por ello, se debe practicar en situaciones cada vez más reales, pasando después, como en la relajación, a situaciones menos confortables que nos producen emociones negativas.

Ejemplo práctico. Respiración profunda (RP)

En un ataque de ansiedad, si la hiperventilación es una parte importante del mismo, tomaremos el aire más lentamente (4-5 s), lo mantendremos dentro (2-3 s) y lo iremos soltando por la boca todo lo lento que se pueda (6-7 s). Después haremos una pausa (3-4 s) hasta la próxima inspiración y empezaremos de nuevo hasta completar el entrenamiento. La idea es endentecer todavía más el patrón respiratorio para recuperar el equilibrio entre O2 y CO2.


HISTORIA CLINICA/ESCOLAR

                                                      HISTORIA CLINICA/ESCOLAR

 

I- DATOS GENERALES

Nombre y Apellidos:___________________________________________________

Fecha de nacimiento:_______________________ Edad: ______años ______meses

Grado escolar:_________  Repitencia: Si___ No___ Cuentas veces _______________

Institución Educativa:____________________________________________________

Referido por:___________________________________________________________

Nombre de la Madre:____________________________________________________

Nombre del Padre_______________________________________________________

Dirección: _____________________________________________________________

Teléfono residencia: ______________________  Celular:_______________________

Evaluado por: __________________________________________________________

Fecha de evaluación:______________________________

 

II- MOTIVO DE LA EVALUACION O REFERIMIENTO

 

 

 

 

 

 

III- PREGUNTAS SOBRE EL PROBLEMA

a) ¿Es la primero vez que se presenta este problema?_________________________

b) ¿Desde cuándo?____________________________________________________

c) ¿Se había buscado ayuda y recibido tratamiento?____________________________

d) ¿Qué tipo de profesional le atendió?______________________________________

e) ¿Quién es el mayor afectado en la familia por el problema que presenta el estudiante?__________________________________________________________

f) ¿Qué espera usted de esta consulta?_______________________________________

 

IV- HISTORIA GENERAL

a) Antecedentes pre y post natales

Ø Edad de la madre al momento del nacimiento____________________________

Ø Embarazo deseado (   )    Embarazo no deseado  (  )  Embarazo planificado (   )

Ø Amenaza de aborto (  )    Intento de aborto  (   )  Especifique _______________

Ø Enfermedades de la madre ___________________________________________

Ø Medicamentos ____________________________________________________

Ø Ingesta de: Alcohol  (  )   Drogas  (   )      Tabaco  (   )   Antibióticos  (  )

                   Tranquilizantes  (   )   Broncodilatadores  (  )

Ø Alteraciones emocionales_______________________________________________

Ø Duración del embarazo _____________________

Ø Estado general del niño/a al nacer____________________

Ø Peso al nacer _____________ Anoxia____________   Lloro ______________

Coloración _______________  Incubadora _______   Malformaciones ________

Complicaciones ______________________

Ø Lactancia materna hasta los _________ meses  ___________ años

 

b) Maduración Psicomotriz

Ø Se sentó a los _____ meses     Inicio gateo a los _______ meses.

Ø Se paró por si solo a los ______ meses      Camino a los _____ meses_____ años

Ø Dentición a los:_______ meses       Control de esfínteres:_________

Ø Problemas de extremidades:__________________________________________

Ø Gargajeo a los _________ meses Primeras palabras _____ meses _____ años

Ø Comprende: preguntas  (   )  ordenes  (   )   acciones  (   )

Ø Dificultades en el lenguaje: ____________________________________________

 

c) Condiciones generales de salud

Ø Tiene todas sus vacunas al día: ______

Ø Desnutrición en su primera infancia: _____________________________________

Ø Padece de alguna enfermedad importante: _________________________________

Ø Ha presentado algunos de las siguientes situaciones:

Convulsiones                      (   ) Dolores o infecciones de oídos     (   )

Problemas de visión            (   ) Problemas de audición        (   )

Alergias                     (   )            Accidentes        (   )

Intervenciones quirúrgicas  (   )                    Cefaleas        (   )

Otros ______________________________________________________________

Ø Hábitos alimenticios: __________________________________________________

___________________________________________________________________

 

d) Observaciones conductuales

Enuresis diurna (   )       Enuresis nocturna (   )      Encopresis (   )

Ansiedad             (  )       Hiperactividad             (   )      Miedo nocturno     (   )

Pesadillas             (   )       Falta de sueño             (   )      Debilidad  (  )

Apatía o timidez (   )       Agresividad             (   )      Rabietas      (   )

Aislamiento (   )       Inatención             (   )      Desobediente  (   )

Sumiso (   )       Conductas sexuales (   )

Como usted define a su hijo/a:__________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

e) Personalidad

Es comunicativo/a_____ Explique______________________________________________

Participa en grupo (   ) Dependiente (   )

Independiente (   ) Introvertido (   )

Extrovertido (   ) Inhibido (   )

Desinhibido (   ) Amigable (   )

Cooperador (   ) Aislado (   )

Integrado (   ) Exigente (   )

Su relación con su maestro/ es: positiva ____  negativa ____

 

f) Composición familiar

Nombre

Parentesco

Edad

Ocupación

Observación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lugar que ocupa el/la estudiante según orden de nacimiento:_________________________

 

g) Datos familiares

1- Relaciones con sus hermanos:             Buena     (  ) Mala   (  ) Conflictiva   (  )

Distante  (  )

2- Relaciones con su Madre: Buena     (  ) Mala   (  ) Conflictiva   (  )

Distante  (  )

3- Relaciones con su Padre:             Buena     (  ) Mala   (  ) Conflictiva   (  )

Distante  (  )

4- Describa si ha existido o existe algún evento importante en la familia que haya afectado o afecte al estudiante:  _________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

5- Con que persona de la familia tiene mayor comunicación: _______________________

6- Con que persona pasa o comparte la mayor parte de su tiempo: ___________________

7- Ha intentado o se ha ido de la casa: _____

8- Qué tipo de castigo recibe cuando viola las reglas del hogar:   Físico   (  )     Verbal   (  )              

Otro ________________

9- Quien es el/la responsable de aplicar los castigos:  Madre   (  )    Padre  (  )  Otro _____

10- Padece la madre algún tipo de enfermedad:  Si____   No____

11- En caso afirmativo, diga qué tipo de enfermedad: ______________________________

12-  Los padres están juntos o separados: _____________________

13-  En caso de que los padres estén separados, con quien vive: ______________________

14-  Presenta el estudiante algún problema con la autoridad: ______________

15-  En caso afirmativo, describa el problema: ____________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

h) Datos escolares

1- A qué edad inicio la escuela: ____________________________

2- Como es la dinámica del estudiante en el aula: _______________________________

3- Que opinión expresa el maestro/a del estudiante: _______________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4- Como son sus calificaciones:               Buenas   (  )    Regular  (  )     Malas  (  )

                                                                    Pésimas  (  )                      

5- Sus relaciones con los compañeros es: Buenas  (  )    Regular  (  )     Malas  (  )          

         Pésimas  (  )

6-  Comportamiento en el recreo:             Buenas   (  )    Regular  (  )     Malas  (  )

                                                                    Pésimas  (  )                      

7- Tiene algún problema específico de aprendizaje: ________ En caso afirmativo explique: ______________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8- En caso afirmativo, ha recibido ayuda profesional______ Explique ________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

                                                             FIRMA Y SELLO

lunes, 25 de marzo de 2024

EL PLAN PSICOTERAPEUTICO EN LA LABOR DEL PSICOLOGO CLINICO

 El Psicólogo Clínico debe de estar adornado de múltiples virtudes profesionales, una de ellas debe ser su capacidad de organizar procesos en todo su ambito de acción. 

Su labor terapeutica debe estar sujeta a procesos organizativos que le permitan al cliente experiemntar los mas altos niveles de satisfacción. 

La Fábula del Pendejo

 La Fábula del Pendejo

En un pueblo, se divertían con el pendejo del pueblo, un infeliz que vivía haciendo pequeños mandados. Diariamente llamaban al pendejo al bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos monedas: Una de tamaño grande de 40 reales y otra de menor tamaño, pero de 200 reales. Él siempre cogía la más grande y menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos.
Un día, alguien que observaba, le llamó aparte y le preguntó si todavía no había percibido que la moneda de mayor tamaño valía menos y este le respondió: Lo sé, no soy tan pendejo, vale cinco veces menos, pero el día que escoja la otra, el jueguito acaba y no voy a ganar más mi moneda.

Esta historia podría concluir aquí, pero se pueden sacar varias conclusiones:
1ra: Quien parece pendejo, no siempre lo es.
2da: ¿Cuáles eran los verdaderos pendejos?
3ra: Una ambición desmedida puede cortar tu fuente de ingresos.

Pero la conclusión más interesante es:
Podemos estar bien, aun cuando los otros no tengan una buena opinión sobre nosotros.

Por tanto, lo que importa no es lo que piensan de nosotros, sino lo que uno piensa de sí mismo.

“El verdadero inteligente es el que parece pendejo, delante del pendejo que cree ser inteligente”