Buscar este blog

Vistas de página en total

NORMAS APA

lunes, 11 de noviembre de 2019

COMO ELABORAR PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN TERAPIA DE APRENDIZAJE.


1-  COMO ELABORAR PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN TERAPIA DE APRENDIZAJE.

Toda labor terapéutica debe obedecer a una planificación programática que permita establecer criterios claros de intervención.

La elaboración de un Programa de Intervención en Terapia de Aprendizaje es una tarea delicada y que requiere dedicación y entrega por parte del Terapeuta. Este requiere de la ejecución de una serie de pasos en su estructura organizativa y presentación del mismo, como se muestra a continuación:

QUÉ  Se quiere hacer.  Descripción del proyecto
POR QUÉ Se quiere hacer. Fundamentación o justificación, razón de ser y origen del proyecto.
PARA QUÉ Se quiere hacer Objetivos, propósitos.
CUÁNTO Se quiere hacer Metas
DÓNDE Se quiere hacer. Localización física (ubicación en el espacio)
CÓMO Se va a hacer. Actividades y tareas. Métodos y técnicas.
CUÁNDO Se va a hacer Cronograma.
A QUIÉNES Va dirigido Destinatarios o beneficiarios.
QUIÉNES Lo van a hacer Recursos humanos.
CON QUÉ  Se va a hacer Se va a costear. Recursos materiales Recursos financieros.

1.1- Pasos para la elaboración de programas

1.1.1- Descripción del Proyecto Respondemos a la pregunta ¿Qué? En este paso es fundamental identificar claramente el problema que se quiere solucionar mediante el proyecto que se va a elaborar.

Esta es una tarea interna inicial y es la más importante del Proyecto. Si nos equivocamos en la identificación del tema el error se transmitirá al resto del proyecto. Es importante dar una idea lo más exacta posible acerca de la clase de proyecto que es, del ámbito que abarca, del contexto en el que se ubica. No podemos llegar a la solución satisfactoria de un problema si no hacemos primero el esfuerzo por conocerlo razonablemente. Para ello, es fundamental realizar, antes de comenzar a elaborar el proyecto:
 La búsqueda de material sobre el tema.
 Entrevistas a expertos en el tema.
 Búsqueda de trabajos anteriores realizados el tema (como una forma de no superponer esfuerzos)
 Búsqueda de experiencias realizadas en otros barrios y/o en otras localidades, provincias y/o países.

La descripción no conviene que sea excesivamente extensa, ya que a lo largo del proyecto se irá ofreciendo información complementaria de todos sus aspectos.

1.1.2- Justificación del Proyecto Respondemos a la pregunta ¿Por qué? Es muy importante destacar: para que una justificación sea completa y correcta, debe cumplir con dos requisitos:  Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución.  Justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada y viable para resolver ese problema. El conocimiento del problema les permitirá: Señalar en este punto su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir, los efectos que ocasiona. Este punto deberá demostrar que el problema “vale la pena ser resuelto”. Señalar la razón del problema, a qué se debe su existencia, es decir, las causas que lo generan. Este conocimiento es la base para la solución o soluciones que plantean.

1.1.3- Objetivos Respondemos a la pregunta ¿Para qué?
Es conveniente hacer una distinción entre el objetivo principal o general y los objetivos específicos:
 Objetivo principal o general: es el propósito central del proyecto.
 Objetivos específicos: son especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar a consolidar el objetivo general.

Objetivo General: Es una forma de tener una visión general del tema hacia donde apunta nuestro proyecto. Para definir cómo vamos a lograr nuestro objetivo nos preguntamos:
• ¿Qué actividades realizaremos?
• ¿Quiénes las van a realizar? ¿Cómo nos organizamos? ¿Quiénes coordinarán el grupo, quiénes son los responsables de cada actividad? ¿Cómo nos distribuiremos las tareas en el grupo para lograrlo?
• ¿Cómo lo haremos? ¿Qué actividades nos proponemos y en qué tiempo? • ¿Dónde realizaremos cada actividad?
• ¿Con quién se realizará cada actividad específicamente?
• ¿Con qué? Con qué recursos contamos y cuáles nos hacen falta. De qué tipo son los recursos que necesitamos: materiales, humanos, financieros, avales, etc. Qué recursos son imprescindibles y cuáles pueden faltar sin que el proyecto se detenga por ello.

Objetivos Específicos: La definición de los demás elementos del proyecto y la estructura del mismo (componentes) se derivan de estos objetivos. La experiencia muestra que las deficiencias en la formulación de los objetivos inmediatos es la principal causa de deficiencias en el diseño del proyecto. Deben redactarse de forma tal que sea posible observar los logros. Que se pueda evaluar el éxito o fracaso del proyecto.

1.1.4- Metas Respondemos a la pregunta ¿Cuánto? se quiere hacer. Las metas son logros específicos, indican cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio delimitado. Permiten determinar el nivel y composición de los insumos, las actividades que se necesitan emprender y la forma en que se realizaran esas actividades. Las metas son fundamentales, para que los objetivos no queden solo en buenas intenciones, que nunca se concreten.

1.1.5- Localización Física, Respondemos a la pregunta ¿Dónde? se quiere hacer
 Consiste en determinar el área en dónde se realizará el proyecto. Indicar la ubicación geográfica del dentro de la ciudad, Distrito, barrio o manzana, lugar o zona en donde se desarrollará el proyecto.

1.1.6- Actividades y tareas- Métodos y técnicas Respondemos a la pregunta ¿Cómo? se quiere hacer Actividades y tareas: Lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada de diversas actividades y tareas. Para ello debe explicarse la forma en que se organizan, suceden, complementan y coordinan las diferentes tareas, de modo de lograr el encadenamiento correcto de las mismas, evitando graves desajustes que influyan en la realización del proyecto. Métodos y técnicas: Se trata de especificar el instrumental metodológico y técnico que se utilizará para realizar las diferentes actividades.

1.1.7- Calendario de actividades o cronograma
Respondemos a la pregunta ¿Cuándo? se quiere hacer. Para realizar el calendario o cronograma del proyecto, existen diferentes técnicas gráficas de apoyo a la programación que permiten distribuir en el tiempo las distintas actividades y hacen posible una captación rápida y global de la secuencias de las actividades. El más simple y conocido es el diagrama de avance o diagrama de Gantt. Consiste en una matriz de doble entrada.

1.1.8- Beneficiarios previstos. Respondemos a la pregunta ¿A quiénes? va dirigido.
Determinar y caracterizar la población afectada a quien el proyecto contribuirá a satisfacer una necesidad mediante la cobertura de un déficit de servicio demostrado, actual y futuro.
Puede haber beneficiarios directos (quienes reciben el resultado del proyecto) y puede haber beneficiarios indirectos (los que si bien no reciben el resultado del proyecto se verán beneficiados con la realización del mismo).

5.1.9- Recursos humanos Respondemos a la pregunta ¿Quiénes? lo van a hacer
Para ejecutar cualquier tipo de proyecto, hay que disponer de personas adecuadas y capacitadas para realizar las tareas previstas.
Esto supone especificar la cantidad de personas, las cualificaciones requeridas y las funciones a realizar, indicando quién es responsable de qué y cómo está distribuido el trabajo.

Una barra horizontal frente a cada actividad representa el período.
En las líneas, las distintas actividades que componen el proyecto.
En las columnas, el tiempo durante el cual se desarrollarán esas actividades.

5.1.10- Recursos materiales y financieros. Respondemos a la pregunta, ¿Con qué? Se va a hacer y costear.
Los recursos materiales: son las herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura física, etc., necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Los recursos técnicos: son las alternativas técnicas elegidas como las más indicadas al proyecto, como así también las tecnologías a utilizar.

Los recursos financieros: consiste en una estimación de los fondos que se pueden obtener, indicando las diferentes fuentes con que se podrán contar: presupuesto ordinario, subvenciones, pago del servicio por los usuarios, ingresos o beneficios, créditos, etc.  Hay que precisar también, la forma en que se irán obteniendo los recursos, asegurando el ritmo de operación del proyecto, de modo que haya una permanente revisión y nivelación entre gastos e ingresos.

5.1.11- Resultados Son los productos tangibles que el proyecto mismo debe producir Debe responder a la pregunta ¿qué vamos a lograr? Los resultados deben describirse lo más concretamente posible y en términos verificables Todo objetivo inmediato deberá ser apoyado por lo menos por un resultado. Es probable que haya más de un resultado por cada objetivo. En caso de que el resultado no se corresponda con un objetivo, se deberá revisar la formulación. Tal vez en lugar de un objetivo se haya expuesto un resultado o incluso una actividad, lo cual constituye un error muy común.

5.2- Modelo para la presentación de  Programas
1- Carátula
2- Índice
3- Descripción del proyecto
4- Justificación del proyecto
5- Objetivo general y Objetivos específicos
6- Metas.
7- Localización física (ubicación en el espacio).
8- Actividades y tareas - Métodos y técnicas.
9- Calendario de actividades
10- Beneficiarios previstos
11- Recursos humanos
12- Recursos materiales y financieros
13- Resultados

viernes, 19 de julio de 2019

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA I

Comentar  (del 20 al 26-07)

La conducta respondiente es evocada por un estimulo evocador que va antes que ella, a diferencia de la conducta operante que es emitida sin que exista un estimulo anterior aparente.


sábado, 13 de julio de 2019

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA I

Para comentar (13 al 17-07)

La conducta respondiente varia muy poco o nada a lo largo de la vida del organismo.

sábado, 6 de julio de 2019

ANALISIS DE LA CONDUCTA I

Para comentar (del 6 al 12/07)

Hay cinco preocedimientos para aplicar Condicionamiento Respondientes. De cual haria usted uso y porque?

viernes, 28 de junio de 2019

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA I

Para comentar (29-06 al 5-07)

El procedimiento básico para aplicar Condicionamiento Respondiente, comprende la presentación repetida de un EI  dentro de un arreglo temporal, fijo y regular, con el estimulo que se va a condicionar.

sábado, 22 de junio de 2019

ANALISIS DE LA CONDUCTA I

Para comentar (del 22 al 28-06)

En Condicionamiento Operante, una explicación adecuada de la conducta sera aquella que especifica las condiciones presentas que en forma confiable producen la conducta que se esta explicando.

sábado, 15 de junio de 2019

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA I

Comentar ( del 15 al 21-06)

El control que ejerce un Estímulo Discriminativo sobre la operante se debe a que la respuesta ha sido reforzada en su presencia, y no a la estructura heredada por el organismo.

domingo, 9 de junio de 2019

Modelo de Informe de Evaluación Psicológica para la Sección 0728


INFORME DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

I- DATOS PERSONALES
Nombre ____________________________________ Sexo____ Edad____
Fecha de nacimiento____________________ Grado académico _________
Ocupación __________________ Estado civil ______________
Religión _________________ Nacionalidad ___________________
Fecha de evaluación _______________  Fecha de informe _____________
Referido por _________________
Nombre del Evaluador ____________________________________

II- PRUEBA APLICADA




III- MOTIVO DE EVALUACIÓN





IV- ACTITUD ANTE LA PRUEBA





V- HISTORIA CLÍNICA

































VI- RESULTADOS






















VII- INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


















VIII- CONCLUSIONES


















IX- RECOMENDACIONES


















Firma del Evaluador

viernes, 7 de junio de 2019

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA I

Para comentar........ ( del 8 al 14-06)

La causa inicial de la conducta Operante esta dentro del mismo organismo. Este simplemente utiliza su estructura esquelética y muscular heredada, en relación con el medio en que se encuentra. Emitir conducta operante es parte de la naturaleza biológica de los organismos.

viernes, 31 de mayo de 2019

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA I

Para comentar......(del 2 al 8/06)

Las Teorías Psicodinámica  y Conductísta dan una explicación sobre la génesis de la conducta.
Con cual usted se identifica?
Explique.

lunes, 27 de mayo de 2019

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA I

Concepto de Condicionamiento Operante:

"Proceso mediante el cual la frecuencia con que ocurre una conducta se modifica o se altera debido a las consecuencias que esa conducta produce"

Comentar........

viernes, 10 de mayo de 2019

¿Cómo detectar la discalculia? Recomendaciones del Instituto de la Mente Infantil

¿Cómo detectar la discalculia? Recomendaciones del Instituto de la Mente Infantil

Muchos niños tienen problemas con las matemáticas; sin embargo, para algunos, estas dificultades pueden ser mucho mayores. Cuando los problemas con las matemáticas son graves y persisten, pueden ser un signo de que el niño o niña presenta una dificultad del aprendizaje llamado discalculia.

Así lo afirma el Instituto de la Mente Infantil (Child Mind Institute) en un artículo publicado en su página Web, a través del cual aborda la discalculia, conceptualizándola y recogiendo una serie de señales y signos que pueden indicar a los padres la presencia de esta dificultad específica del aprendizaje.

Tal y como señala el Instituto, si bien la investigación en torno a la prevalencia es limitada, se estima que entre el 5 y el 7% de los niños y niñas en edad escolar primaria pueden presentar discalculia.  
          
No obstante, advierte, “no todas las dificultades con las matemáticas, incluso las más graves, son causadas por la discalculia: los problemas como las dificultades del procesamiento visual o auditivo, la dislexia o el TDAH, por ejemplo, pueden influir también en el desempeño del niño/a con las matemáticas. Asimismo, es posible que los niños y niñas con discalculia presenten, a su vez, otras dificultades del aprendizaje”.

En los niños pequeños, los siguientes signos pueden ser indicativos de la presencia de discalculia:

• Muestra dificultad para reconocer números.
• Suele tardar en aprender a contar.
• Le cuesta conectar símbolos numéricos con sus nombres correspondientes (ej., el número 5 con “cinco”).
• Presenta dificultad para reconocer patrones y series, y seguir un orden.
• Se pierde al contar.
• Necesita ayudas visuales, como los dedos, para poder contar.

A medida que las matemáticas van cobrando más importancia y se va incrementando su nivel de dificultad, los niños que presentan discalculia probablemente:

• Mostrarán dificultades significativas para aprender funciones matemáticas básicas, como sumas y restas o tablas de multiplicar.
• Son incapaces de comprender los conceptos en los problemas y otros cálculos matemáticos no numéricos.
• Les cuesta estimar el tiempo que tardarán en completar una tarea.
• Problemas al realizar tareas y exámenes de matemáticas.
• Dificultades para alcanzar los objetivos curriculares en matemáticas correspondientes a su edad.
• Problemas con las tareas que involucran el procesamiento visoespacial (por ej., lectura de gráficos y tablas).

El impacto de la discalculia se observa también en las actividades cotidianas de los niños, fuera de su horario escolar:

• Tienen problemas para recordar cifras como códigos postales, números de teléfono o puntuaciones en los juegos.
• Les cuesta realizar operaciones con dinero, como hacer cambios, contar facturas, calcular una vuelta o estimar cuánto costará algo.
• Tienen dificultades para estimar las distancias y cuánto tiempo les tomará llegar de un lugar a otro.
• Les cuesta recordar direcciones y tienen problemas con la lateralidad.
• Se frustran fácilmente con los juegos que requieren estrategias numéricas.
• Tener dificultad para leer los relojes y decir la hora.

Según el Instituto de la Mente Infantil, uno de los signos indicativos de la presencia de una dificultad específica del aprendizaje es la notable discrepancia que se observa entre las habilidades y las aptitudes. Un niño con discalculia puede tener un buen desempeño en otras materias, como inglés o ciencias sociales, pero obtener calificaciones muy bajas en matemáticas y en asignaturas que requieren el uso de las matemáticas.

El artículo finaliza recomendando a los padres una serie de acciones que deberían seguir:
- Acudir al pediatra, para descartar cualquier problema físico, como un problema auditivo o visual, que pudiera estar afectando al proceso de aprendizaje de su hijo/a.
- Hable con su profesor: pregúntele en qué áreas presenta más problemas su hijo/a y qué estrategias pueden ayudarle. Comprender el perfil de aprendizaje completo de su hijo lo ayudará a abogar por sus necesidades.
- Consulte a un especialista: hable con un profesional que pueda realizar una evaluación y pueda darle orientaciones específicas para ayudar a su hijo o hija.

Fuente: Child Mind Institute

martes, 19 de febrero de 2019

MODELO DE INFORME DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA


INFORME DE EVALUACION PSICOLOGICA


  • Datos Personales
Nombre ____________________________________ Sexo____ Edad____
Fecha de nacimiento____________________ Grado académico _________
Ocupación __________________ Estado civil ______________
Religión _________________ Nacionalidad ___________________
Fecha de evaluación _______________  Fecha de informe _____________
Referido por _________________
Nombre del Evaluador ____________________________________
  • Prueba Aplicada



  • Motivo de evaluación


  • Actitud ante la prueba



  • Historia clínica







  • Resultados















  • Interpretación de los resultados













  • Recomendaciones






Firma del Evaluador

jueves, 14 de febrero de 2019

MATERIAL ANÁLISIS DE LA CONDUCTA II



    La relación entre la conducta operante y su estímulo controlador es altamente probable, sin embargo no se puede asegurar que la presentación del estímulo garantice que el sujeto manifieste la respuesta de inmediato a pesar de quedar bien establecido su control durante el condicionamiento, por el hecho de que las conductas que emiten los organismos están sujetas a condiciones ambientales que afectarán su probabilidad de ocurrencia. 

      La probabilidad de ocurrencia de una conducta determinada, refiere que tan favorables pueden ser las condiciones del medio para que sus unidades de respuestas sucesivas se manifiesten. La tasa de ocurrencia de una respuesta particular refiere las tantas veces que se manifiesta la misma. 

    La probabilidad de que se manifieste una conducta será diferente, dependiendo del tipo de respuesta. Mientras la probabilidad y tasa de ocurrencia de la respondiente o refleja son predecibles, es todo lo contrario con relación a una respuesta operante o instrumental, por lo que su tasa de ocurrencia estará sujeta a la presentación de un estímulo controlador, y a la latencia o tiempo que pasa entre la presentación de ese estímulo y la respuesta.

    Latencia de una respuesta, entonces es el principal elemento a tomar en cuenta cuando se quiere asegurar que la probabilidad de la respuesta sea alta durante la exposición práctica luego de un condicionamiento. La latencia viene dada después del condiciomamiento, por lo que es necesario que el experimentador asegure (según el tipo utilizado simultáneo, demorado, huella...) la frecuencia o tiempo de aplicación de los estímulos que no debe ser variable, sino más bien fija y permanente durante y luego del entrenamiento. Veamos:

   El experimentador aplica al ave el estímulo pío, pío, pío... de forma rápida y sin pausas, recibe la respuesta e inmediatamente refuerza. Si conociendo esto, al experimentador se le ocurre aplicar pío... se detiene y tiempo después aplica nuevamente pío..., es decir, que tarda un tiempo entre cada aplicación de las propiedades del estímulo como originalmente se utilizó, la probabilidad de que ocurra la respuesta disminuye, por el hecho de que no es el mismo estímulo, y el ave permanece esperando por el estímulo bajo el cual está controlada su respuesta, ya que esta permanece latente en él porque ya fue establecida.

     La investigación de este hecho identifica algunos factores muy importantes a tomar en cuenta, cuando tratamos de averiguar por qué la respuesta se hace menos probable, hasta el punto de caer en poca probabilidad o ausencia de respuesta:

   a) La eliminación o el cambio en la propiedad controladora
   b) Las características genéticas heredadas
   c) La experiencia previa del sujeto con los estímulos o sus propiedades.  
             
   1. Cuando la eliminación o el cambio en la propiedad controladora no tiene ningún efecto sobre la conducta, si las propiedades están separadas, el gradiente de generalización será plano e invariable de un lado a otro de los valores de esa propiedad. Entonces el sujeto no atiende a esa parte del estímulo, porque no es el estímulo en sí, es solo una parte de este (pío, pío, pío eliminado o cambiado por pío... pío... pío, pausado). En estos casos la respuesta estuvo controlada por el estímulo original, pero no por cada parte individual o unidad del estímulo. 

   2. Las características genéticas heredadas harán que el sujeto sea selectivo ante ciertos aspectos particulares del medio y al momento de iniciar un experimento, son de singular importancia, pues sería menos probable la respuesta cuando se le pide al sujeto ejecutar una acción para la cual no posee las aptitudes, es decir no está apto para la ejecución demandada. Por ejemplo, las aves discriminan con más facilidad el sonido, por tanto la probabilidad de una respuesta al color o la forma, deberá aparearse con repeticiones junto al sonido. Por ejemplo:

   Cuando el experimentador presenta la mano con alimento para que el ave corra a comer, deberá acompañarlo del sonido pío, pío, pío... será este el estímulo controlador... el ave lo reconocerá e irá en su dirección... pues este mismo estímulo tiene el efecto de reforzador condicionado... reforzando la respuesta final de comer de la mano.

   3La experiencia previa del sujeto con un grupo de estímulos, uno de ellos o sus propiedades, puede ser la causa de que responda a uno solo, aun todos estén asociados con el reforzamiento de las respuestas. Esta regla al parecer establece que una vez que la respuesta ya ha quedado fija sobre una propiedad del estímulo, el sujeto continuará respondiendo a esa particularidad, eliminando las demás. Por ejemplo:

   Cuando el experimentador utiliza una cadena de estímulos y respuestas, y decide obviar alguna parte o propiedad de los estímulos ya establecida como controladora, o agregar uno nuevo, la respuesta del sujeto puede bajar la probabilidad de ocurrencia, al desaparecer la propiedad controladora o el estímulo mismo.

   La respuesta del sujeto se altera cuando cambia el ambiente de manera explícita o por contingencia. por ejemplo:

   El experimentador por accidente dejó que el gato asustara a las aves, cuando estas respondieron saliendo fuera de la jaula al abrir la puerta como siempre lo hacen... ahora, las aves se niegan a salir de la jaula cuando la puerta se abre.

     Tenemos el caso del niño que le gusta ir a casa de los abuelos todos los fines de semana y jugar con los primos. La casa tiene como propiedad controladora "es de los abuelos"... los abuelos viajan y el niño ya no quiere ir, aunque todos permanecen en la casa... cuando se le pregunta por qué no quiere volver responde: "la comida de mi abuela es la que me gusta"... La respuesta de ir a "casa de los abuelos" estímulo controlador, es controlada por las propiedades de dicho estímulo: comida-abuela-comer. 

   La manifestación de la conducta operante no es arbitraria y la ciencia no puede cambiar esa característica, por lo que siempre estará sujeta su ocurrencia la probabilidad. Esta es una conducta voluntaria y siempre habrá que esperar a que se produzca, es decir que desde el interior del sujeto se inicie por la necesidad interna, una respuesta fisiológica liberadora de la energía capaz de producir una operante. Esto coloca a las operantes bajo los estimados de la probabilidad, por lo que la respuesta esperada podría ser altamente probable, medianamente probable, casi probable, poco probable, nada probable o totalmente improbable. Es aquí donde la ciencia a través de los condicionamientos logra manipular el ambiente, provocando la necesidad en el sujeto, para que manifieste respuestas operantes nuevas o incremente las ya existentes. Esto se logra con los procesos específicos de condicionamiento respondiente o clásico.






   El proceso de moldeamiento consiste cambiar conductas operantes simples ya existentes en el repertorio de un sujeto por otras nuevas más complejas. Forman parte del moldeamiento de una operante, otros procesos de condicionamientos como son: 

1.   El reforzamiento diferencial, el cual define la complejidad de moldear la conducta elegida, y consiste en reforzar las respuestas deseadas y no reforzar otras que deseamos extinguir. 
2.    
  2. La adquisición y la extinción, que como ya sabemos son procesos arbitrarios de los condicionamientos, parte de cualquier cambio intencional o fortuito en la conducta. La primera, viene como consecuencia de la conducta, ante la aparición del reforzador, el cual permite la creación de operantes nuevas o el aumento en la frecuencia de la ya existente. La segunda, que se presenta cuando una operante deja de ser reforzada en un momento determinado y no se manifiesta por falta de refuerzo. Siempre aparecerá luego de la adquisición, pues donde aparece una conducta nueva o incremento en la frecuencia de la misma, es porque se extinguió la anterior, varió la frecuencia y/o cambió la experiencia del sujeto con el medio (ver tema: Adquisición y Extinción de conducta operante).

   MOLDEAMIENTO DE CONDUCTA OPERANTE

   El hecho de que debemos esperar a que una conducta operante ocurra para que se pueda reforzar, hace que parezca imposible crear nuevas operantes. No obstante, la respuesta operante nueva o que no existe en el repertorio de un organismo, puede ser creada mediante el proceso de moldeamiento.

   Para poder entender como se lleva a cabo el moldeamiento de una conducta, y como funciona pasemos a considerar algunos efectos de la presencia o ausencia de reforzamiento frente a una determinada conducta (ver temas: Reforzador positivo y la actividad, Reforzamiento y la topografía...).

   El reforzamiento diferencial cuya modalidad implica reforzar y extinguir, son las herramientas de condicionamiento que se utilizan para crear o moldear conducta operante nuevas o que ya existen en el conjunto de respuestas que presenta un sujeto. Mediante el reforzamiento y la extinción se modifican la tasa de frecuencia y la topografía de las respuestas que componen una operante, llevando a cabo los siguientes pasos previos:

   1. Asegurar que el reforzador a utilizar sea efectivo para el sujeto.  Esto se logra privando al sujeto del reforzador durante un período de tiempo, antes del iniciar el proceso.

   2. Enseguida se debe escoger la conducta exacta que queremos que el sujeto adquiera, cambiarla o implementar la frecuencia de la misma.

   3. Cuál es la secuencia exacta de unidades de respuestas que se desea implementar.

  4. Una vez que hayamos decidido cuál es la conducta final, comenzamos por reforzar las aproximaciones que se acerquen a ella. 

   PRACTICA DE MOLDEAMIENTO
   
  Analizados los principios básicos y procesos que se utilizan en el moldeamiento de la conducta operante, vamos a ponerlos en práctica para moldear la conducta de un grupo de aves o pichones de gallina (pollitos).

   La conducta exacta es comer, y el propósito de nuestro experimento es hacer que realicen una serie de respuestas en una secuencia de línea recta, desde la jaula hasta la mano del experimentador y coma del alimento que él le ofrece en sus manos. Esta conducta rara vez la harían estas aves en circunstancias ordinarias o medio ambiente natural.

   Primer paso. Establecer una linea base de reforzamiento, este punto a conveniencia del experimentador, quién dispondrá la frecuencia de aplicación del reforzador basado en las características  particulares de las aves a estudiar. 

   Segundo paso. Privar de reforzador positivo (alimento) a las aves. Esto provocará en ellas la respuesta fisiológica de hambre, lo cual libera suficiente energía para incitar al aumento en la actividad de búsqueda, por lo que estarán prestas a ejecutar todo tipo de conducta que las lleve a encontrarlo. No hay que dejar sufrir hambre a las aves, pero al momento de experimentar con ellas deben tener hambre. El experimentador ha de estar seguro de que la privación de alimento no sea tan alta  que desmayen, ni tan baja que no se activen en la búsqueda, para dar la respuesta demandada. 

    Tercer paso. La actitud de las aves en búsqueda de alimento, es el momento indicado para que el experimentador presente los estímulos en el orden previamente establecido y para que las aves manifiesten su respuesta frente a ellos. 

    Cuarto paso. Cada respuesta acertada debe ser reforzada de inmediato, debido a que las aves emiten respuestas adicionales previas y después del acierto, entre la ocurrencia que deseamos reforzar y la entrega real o física del reforzador. El reforzamiento inmediato es más efectivo que cualquier otro (demorado, huella, hacia atrás...) y al reforzar de inmediato la conducta deseada, se evita reforzar las respuestas mediadoras. Por ejemplo:

   Si deseamos reforzar la respuesta de las aves cuando "se acercan a la puerta" de la jaula, abriendo la puerta, el refuerzo debe llegar  de inmediato cuando se colocan junto a la puerta. Pues de lo contrario sería inadecuado si se abre la puerta cuando ya se han alejado de ella, porque entonces la respuesta reforzada será "alejarse de la puerta".

   La solución práctica al problema de aplicar el reforzamiento inmediato, consiste en establecer un estímulo discriminativo que funcionará al mismo tiempo como reforzador condicionado. Los estímulos auditivos y visuales son los más efectivos. Veamos: utilización de sonido de una campanilla y abrir la puerta.

   El experimentador antes de abrir la puerta de la jaula, suena una campanilla, abre la puerta y deposita alimento en la entrada cuando las aves se acercan. Tiempo después, el sonido de la campanilla, hace que se amontonen en la puerta, esperando que abra. La campanilla previamente neutral, pasa a ser condicionado. Las aves discriminan que cuando la campanilla suena, hay que ir a la puerta porque se abrirá. Luego de establecidos estos dos estímulos, no se da el alimento, pues las aves han de ejecutar otras respuestas antes de la respuesta final que será comer de la mano del experimentador. 

   Se suman a estas respuestas, responder al nombre y caminar en línea recta hasta la mano del experimentador. Para lograr la caminata en línea recta, basta reforzar las respuestas en esa dirección y no reforzar direcciones contrarias. A medida que se adquiere esa modalidad se va dejando de reforzar con alimento, entonces solo se reforzará la respuesta final, cuando a una distancia prudente, las aves logran avanzar en línea recta hacia la mano, estímulo final de la cadena de estímulos y respuestas propuestos desde el principio, e ingiere el alimento.

     La aplicación cuidadosa y sistemática del proceso del moldeamiento aunado al uso de un reforzador positivo efectivo, son suficientes para enseñar a un individuo cualquier conducta operante para la cual este físicamente capacitado.

   En el trayecto de este experimento, se estudiarán los fenómenos de condicionamientos en sus modalidades generalización y discriminación, por decisión del experimentador al compartir el estudio con los miembros de la familia. Con esto se pretende mostrar cómo se puede hacer acercamiento emocional entre ellos mientras se unen por un propósito común, lo cual conlleva reforzamientos generalizad os efectivos, para lograr las respuestas generalizadas de las aves y del grupo que lleva a cabo el experimento. 

   Se han moldeado conductas operantes logrando ejecuciones sorprendentes en animales y personas, ratas y pichones capaces de aprender a jugar ping-gong y niños de dos o tres años escribir en máquinas de manera aceptable. Aún no han comenzado a ser explotadas las posibilidades del moldeamiento para desarrollar las capacidades tanto de animales como de los humanos, pero ha sido ampliamente demostrada su efectividad en la manipulación de la conducta.







     El efecto que sobre la conducta de un sujeto ejerce la ausencia del reforzador positivo demandado por necesidad, es elevar el nivel general de actividad en el organismo. Cuando un organismo es privado de este estímulo, se genera en él un aumento en la actividad de búsqueda, con el fin de suplir su falta. Por ejemplo, un individuo que no haya ingerido alimentos, se activa su funcionamiento fisiológico, con la sensación de hambre, esto lo motiva a buscar que comer, con el propósito de saciar esa necesidad. 
 
    Un sujeto con elevado nivel de actividad, manifiesta su conducta en dirección al reforzador, accionando de paso algunas otras respuestas que no son reforzadas directamente al momento de recibir el reforzamiento por la ejecución de la que en principio se propone, pero algunas de éstas otras respuestas se incrementan substancialmente, mientras que en otras apenas se percibe el aumento de su frecuencia. Esto se debe a que en el proceso de búsqueda del reforzador positivo, el sujeto interactúa con el ambiente, el cual contiene unidades de estímulos y la conducta ejecutada por igual contiene unidades de respuestas. Veamos un ejemplo:

   Las aves privadas de alimento, buscan activamente con insistencia en el contenedor, en la jaula, escarbando en cada rincón... de repente descubren la llegada del experimentador, por el silbido que acompaña la presentación de la mano conteniendo alimento... entonces, aletean, pillan, saltan y se amontonan todas en la puerta de la jaula cuando abre, para salir corriendo y comer de la mano del experimentador...

   Como puede notar, la conducta de correr en busca del alimento, está compuesta por las unidades de respuestas aletean, pillan, saltan, se amontonan en la puerta, salen corriendo y comen de la mano. De todas esas respuestas, solo comer de la mano es la determinada por el experimentador para ser reforzada con alimento. Sin embargo, cada vez que el experimentador aparece las aves repiten cada una de las unidades de respuestas que componen su conducta de ir a comer de la mano. Las demás respuestas son reforzadas por estar presentes al momento de las aves recibir el reforzador positivo, en este caso el alimento. Esas unidades de respuestas son reforzadas por casualidad o contingencia.

   Por tanto al momento de reforzar la conducta, el sujeto estará manifestando varias unidades de respuestas, es necesario ubicar a cuál de ellas queremos incrementar la probabilidad de ocurrencia, para aumentar su frecuencia. Veamos el ejemplo siguiente.

   Si trataremos de reforzar una determinada conducta manifiesta de un niño, este no solo repetirá esa respuesta, sino que también repetirá otras unidades de respuestas que estuvieron formando parte de la secuencia precedente o posterior a la respuesta reforzada:

   El niño está intentando dar sus primeros pasos, se pone de pie apoyando sus manos en la mesa y luego pasa a la silla, avanza y al no encontrar más apoyo se sostiene en sus pies, logrando mantenerse sin apoyo unos cuantos segundos y luego cae sentado en el piso.

   La madre que observa la escena, se para de su asiento y festeja con aplausos la conducta del hijo.

   Entonces el niño vuelve a intentarlo y nuevamente se pone de pie apoyado en la mesa, luego en la silla, se suelta y se deja caer sentado en el piso.

   ¿Qué provoca en el niño la repetición de la conducta y toda la secuencia de unidades de respuestas?

   El acaba de recibir un reforzador positivo como consecuencia de la conducta y la repite, esperando ser reforzado nuevamente. La repetición de la secuencia conductual se debe a que no sabe cuál de las acciones que ejecutó es la que ha provocado la alegría y aplausos de la madre que le han agradado tanto al punto de repetir todas las respuestas.

   Preguntamos a la madre ¿cuál es la conducta que está celebrando? 
   Ella responde: se puso de pie por primera vez él solito.
   Analizamos en la secuencia de la conducta las unidades de respuestas:
   1. se apoya en la mesa
   2. luego en la silla
   3. se sostiene en sus pies
   4. cae sentado en el piso

   Aunque la unidad de respuesta se sostiene en sus pies, es la que recibe el refuerzo, las precedentes y posteriores estuvieron presente al momento de la aplicación del refuerzo, por lo que fueron reforzadas indirectamente o por casualidad.

    La ausencia del reforzador positivo da como resultado un organismo activo, esta propiedad juega un papel importante en el proceso de moldeamiento de la conducta operante, al tiempo que se hace muy difícil reforzar la inactividad de cualquier individuo.

    Es frecuente la queja de algunas madres relacionada con la conducta del niño o joven en el sentido de que éste no tiene un comportamiento adecuado aun reciba la atención a los reclamos que hace. Veamos el caso de un niño de cuatro años, queja de la madre:

   - Ese niño se comporta de manera insoportable, siendo menor que la hermana pretende dominarla, le quita los juguetes, es acaparador, no comparte, no atiende a las correcciones que se le hacen, me tira de la falda, cuando no hago caso a sus exigencias, en fin, nadie puede con él... 
   - ¿Cómo es su conducta en la escuela?
   - Totalmente lo contrario, no tengo queja.
   - ¿Qué hace papá al respecto?
   - Nada, se encierra con su computadora a trabajar en su oficina, y me deja la brega.
   - ¿Cuántas veces al día le das un abrazo y le dices que lo quieres?
   - ¿Pero cómo voy hacer eso, si solo da bregas?...   

   El reforzador positivo se caracteriza por aparecer como consecuencia de la conducta y aumenta la probabilidad de que se repita la respuesta reforzada en el repertorio del sujeto en cuestión. Ahora bien, la magnitud del incremento en la frecuencia de la conducta en cada caso va a depender de los factores que intervienen en la relación probabilística de la respuesta con el estímulo controlador, como son la eliminación o el cambio en la propiedad controladora de la respuesta y la experiencia del sujeto con el medio (ver el tema: LA RELACIÓN ENTRE LA CONDUCTA OPERANTE Y EL ESTIMULO CONTROLADOR).
  






   El proceso de reforzamiento como tal, no solo afecta la frecuencia de las respuestas, sino que también afecta su topografía. La topografía de una conducta operante se refiere a la naturaleza de las respuestas que en conjunto la componen, es decir las unidades de respuestas contenidas en la conducta. Por tanto la topografía implica lo que es la forma, la fuerza la duración de varias respuestas sucesivas. 

   El reforzamiento modifica la forma exacta, la fuerza y duración en la secuencia de respuestas, aun cuando cada respuesta reforzada cuente con una frecuencia equivalente a la operante gruesa, cualquiera que sea su forma, fuerza y duración particular. Por ejemplo:

   La paloma presiona el pedal del contenedor.
   1. En la respuesta presiona el pedal, se puede apreciar si la paloma ¿utiliza la pata derecha? ¿la izquierda? ¿levanta las alas? ¿la cabeza arriba?... como ejecuta esa acción, es la forma de la respuesta.
   2. Presiona ¿fuerte o débil?... con energía, mas o menos fuerte, suavemente... es lafuerza de la respuesta.
   3. La acción de presionar ¿es corta? ¿es prolongada?... presiona rápido y suelta, deja la pata en el pedal cierto tiempo antes de soltar... es la duración de la respuesta.

   Cada vez que se refuerza una variación de la topografía sea por casualidad o por la estructura del organismo o el medio que se utiliza, la última topografía será la que predomine. Basados en esto, si el sujeto emite una secuencia de varias unidades de respuestas con su pata derecha, cortas y enérgicas donde cada una de ellas es reforzada, la conducta operante compuesta por estas respuestas, contendrá una alta tasa de ocurrencias cuya topografía predominante será: presiones con pie derecho, cortas y enérgicas.

   En el ejemplo anterior, el reforzamiento estableció los resultados para esa topografía particular. Ahora bien, si deliberadamente manipulamos el pedal, imponiendo unos grados de dificultad en la presión, dado que es muy fácil que cualquier movimiento leve es capaz de bajarla, esto hará que la paloma tenga que aplicar más energía para ejecuciones largas y enérgicas al presionar la palanca. Entonces se habrá cambiado la definición de la operante.

   En la relación de la conducta operante con el reforzamiento y la topografía, sean las respuestas reforzadas de manera selectiva en forma fortuita o sistemática, el resultado siempre será el mismo.
   En el caso fortuito o por casualidad decimos que la respuesta ha cambiado, ya que si llegaran a ocurrir respuestas con una topografía diferente también serían reforzadas. En el caso sistemático se hizo un cambio a propósito ya que las conductas con otras topografías no serán reforzadas. 

   Aun cuando el resultado es el mismo, la distinción que hacemos es importante cuando se analizan las causas ambientales de los cambios en la topografía de las respuestas.

   Veamos un ejemplo:
   El experimentador, espera que las aves corran en línea recta hacia la mano que contiene el alimento,
   - Cuando suena el silbido y la campanilla, las aves privadas de alimento, saltan y se amontonan en la puerta, esperando que abra, para salir.
   - Se abre la puerta y salen en dirección opuesta a la esperada.
   - El experimentador las encierra nuevamente, ha de cambiar la topografía de esa conducta. repetirá sistemáticamente el proceso, hasta lograr que corran en línea recta.

   Si el experimentador no establece previamente el sistema del proceso de condicionamiento que lleva a cabo, con las respuestas que quiere reforzar positivamente, todas las respuestas emitidas aun la esperada se reforzarán de manera fortuita. Por tanto es preciso conocer que la conducta operante, para ser modificada, necesitará del reforzamiento diferencial, con el cual se refuerzan las respuestas esperadas y no se refuerzan las no deseadas.






   Cuando iniciamos un condicionamiento, se hace necesario conocer y tomar en cuenta las cualidades propias del sujeto de experimento. Estas nos ayudarán a determinar cuál es estímulo en cuya presencia el organismo deberá responder, por lo que es de singular importancia investigar acerca de cuáles son las características heredadas del sujeto y sus experiencias con el medio. Las primeras, implican aptitudes propias de su configuración física e intelectual, las cuales hacen que un sujeto sea capaz de dar respuestas a ciertas condiciones ambientales del medio en el cual interactúa, y las segundas se basan en las experiencias que le aportan a su conducta esas respuestas manifestadas en interacción con el ambiente. Constituyen estos dos factores importantes herramientas para conseguir el éxito en la modificación de la conducta de los individuos.

   La conocida frase que dice "no le puedes pedir peras al olmo", se aplica por ejemplo a la mula, descendiente híbrido del caballo y el burro. Hasta el momento, no podemos hacer que geste, porque genéticamente no está apta para ello, por consiguiente no puede parir.

  Sin embargo luego de un entrenamiento o condicionamiento, sí existen conductas que los organismos pueden manifestar, aun no estén genética y físicamente aptos para realizarlas. Los espectáculos circenses están llenos de animales y personas manifestando conductas extraordinarias para las cuales supuestamente no estaban aptos en un momento dado, mostrando que ciertas aptitudes se pueden adquirir o extinguir después de un adecuado entrenamiento.

     DISPOSICION HEREDADA DE LA ATENCIÓN.
   
   Los individuos nacen con ciertas disposiciones que les hacen posible atender a los aspectos particulares del medio, es lo permite a un sujeto prestar atención selectiva solo algunos de los estímulos que se encuentran a su alrededor y ante los cuales es capaz de discriminar. Así el sonido, el movimiento, los colores y las formas en todas sus manisfestaciones e intensidades podrán convertirse en los estímulos que llamarán la atención del sujeto, son estos los aspectos particulares del medio ambiente los que determinarán su respuesta. La mayoría de los individuos responden al sonido más que a cualquier otro estímulo, algunos otros son más proclive a dar respuestas al movimiento y en menor proporción al color y a la forma. Estos dos últimos han de necesitar experiencias o condicionamientos previos, para lograr respuestas frente a ellos.

    Un ejemplo de esto lo tenemos con el gato, donde el control selectivo que tiene el movimiento para provocar su atención, prevalece frente a la total indiferencia hacia el color o brillantez de un estímulo estático, sin embargo si le condicionamos para que dé respuesta ante un objeto de color brillante, su atención se dirigirá a este siempre que aparezca en movimiento. Por supuesto que a pesar de su característica genética de responder al movimiento, no quiere decir que no se pueda entrenar para que responda frente a un color estático. Por ejemplo poner su comida en un plato rojo estático y otro blanco, dejando este último vacío. Encontrar alimento en el plato rojo estático reforzará su respuesta frente a este color.

   Un reforzador adecuado es el aquél que hará que un sujeto aprenda a discriminar aún no este diseñado genéticamente para dar respuestas a determinados estímulos. Culturalmente hablando la frase que dice "la necesidad tiene cara de hereje", refiere muy bien este tipo de conducta. veamos:

    Los estudiantes de análisis de la conducta en una práctica de moldeamiento con la cual pretenden establecer diferentes discriminaciones formando una cadena de estímulos y respuestas, esperan que las aves den respuestas al experimentador, en una secuencia de atender a: 
    1- al llamado de su nombre, acompañado de un sonido (campanilla, silbido, chasquido de dedos...)
   2- salir cuando se abre la puerta de la jaula 
   3- discriminar entre dos experimentadores, a cuál de ellos ha de dar respuesta 
   4- recorrer el camino que lleva a la mano del experimentador y
   5-  finalmente comer el alimento contenido en la mano del mismo.

   Las aves son genéticamente aptas para responder al sonido y al campo visual que contiene su alimento, no así a un nombre particular, salir en determinada dirección e identificar entre dos experimentadores cuál es su entrenador propio, así que no recibirán alimentos, si no responden a la cadena de estímulos y respuestas programadas para ellas. La privación de alimentos es lo que hará que atiendan a eventos para los cuales no están genéticamente programadas.
   

    LA EXPERIENCIA PREVIA Y SUS EFECTOS SOBRE LA ATENCIÓN

   La experiencia previa del sujeto, hace que entre un grupo de estímulos, este atienda a uno solo de ellos o a una de sus propiedades, aun estando todos ellos  asociados al reforzamiento de la respuesta.

   Esta regla establece que una vez que la atención ha quedado establecida sobre una propiedad del estímulo, el sujeto continuará atendiendo a esa propiedad eliminando relativamente las demás propiedades. Por ejemplo, si un sujeto ha sido entrenado para llevar a cabo una serie de discriminaciones previas entre diferentes estímulos tomando como base el color rojo de ellos, en discriminaciones futuras ese sujeto atenderá al color rojo de los estímulos. Veamos:

   A Lola le encantan comprar blusas con mangas largas, pero alguien le dijo que las de color rosa le sientan estupendas, de todas las discriminaciones que implican blusas con mangas largas previamente reforzadas, la propiedad del color rosa reforzada por encima de los otros colores provoca que ella atienda selectivamente a ese color dentro del grupo de blusas mangas largas, obviando los demás colores.
   Cuando la característica heredada en la atención de un sujeto, deba ser suplantada por otra que no le es propia, solo deberá ser reforzada en la dirección del estímulo que se quiere implementar en él.

   Veamos:
   Colocamos un gato en un ambiente donde el movimiento no tiene conexión con el reforzamiento, y solo la brillantez de un color está relacionado con el reforzador, el gato que de forma natural heredada va tras el movimiento, no prestará atención a este. Ejemplo: Juana dice, mi gato no caza ratón, estos pasan frente a él y los ignora. El gato de Juana nunca fue entrenado para cazar, aunque genéticamente está apto para realizar esa conducta. El medio es responsable de desarrollar o no las características heredadas de la atención. Es la regla que se utiliza para domesticar a los animales.

   A partir de la regla anterior, se deduce que una vez que se ha establecido una discriminación, en base a una diferencia relativamente amplia en relación a una sola propiedad de los estímulos, cualquier otra diferencia de menor intensidad correspondiente a otra propiedad de esos estímulos que se trate de introducir, por lo general será ignorada por el sujeto, a menos que se cambien las condiciones del reforzamiento. Por ejemplo:

   Si se condiciona al individuo para establecer una discriminación, entre una luz brillante y una tenue, y posteriormente se une a esa discriminación dos sonidos con una pequeña diferencia en la intensidad, el sujeto dificilmente atenderá a los sonidos, ya que las luces son efectos visuales que predominan sobre el sonido. Si se eliminan las luces dejando los sonidos se notará que no logran efectos diferenciales sobre la conducta.
  
   ESTÍMULOS SUPRAORDENADOS

   Los estímulos supraordenados son los que informan al organismo acerca de la propiedad pertinente que es común a un grupo de estímulos. Cuando un sujeto se encuentra en presencia de un estímulo supraordenado, el mismo le indica que una determinada propiedad y no otra será a la cual dará respuesta, por ser la que en el pasado estableció la ocasión de reforzamiento.

   Para las personas las palabras constituyen los estímulos supraordenados más comunes, y la atención hacia ellas hace que las demás propiedades de un grupo de estímulos no logren efectos sobre la respuesta. Por ejemplo:

   Decimos a alguien la frase "dígame los colores de estas tarjetas", mientras les mostramos tres tarjetas de colores diferentes en su forma, tamaño y orden. Con esas palabras captamos su atención directamente hacia el color de las tarjetas, por lo que el efecto sobre el sujeto de los estímulos que representan la forma, el tamaño y el orden en que aparecen será mínimo. Si se le preguntara por algunas de esas propiedades, aparte del color sobre el cual se atrajo su atención, es probable que no pueda recordarlas. veamos ejemplo:

    El pasajero de un taxi, está acostumbrado a detener el auto cuando divisa el edificio de lotería, entre un conjunto de edificios de la zona, discrimina las pictografías que decoran la fachada. Tiempo después el edificio fue pintado de colores verdes degradados, desapareciendo las pictografías, el pasajero pasó por alto el edificio, pues las demás propiedades como el letrero, o la forma del mismo nunca reforzaron su respuesta para detener el taxi.

    Los estímulos supraordenados también controlan las respuestas de los animales. Veamos:

   Se condiciona a un pichón, ante la secuencia de cuatro combinaciones de figuras blancas con formas de triángulos y círculos colocadas sobre fondos de color rojo y verde, iluminando la cámara experimental con una luz amarilla colocada en uno de los costados, solo se reforzarán las respuestas en presencia de los dos estímulos que contengan un triángulo. 

   La iluminación general de color amarillo o azul, indica si las respuestas serán reforzadas en presencia del fondo o de la figura, esto hará que el ave responda de manera adecuada, pues el color es la propiedad pertinente que le informa la dirección de su respuesta.

    TRANSFERENCIA DE CONTROL DE ESTIMULO

   La atención puede ser transferida de un grupo de estímulos a otros diferentes. Esto se logra mediante el proceso de presentación simultánea de ambos estímulos seguida de un desvanecimiento de los estímulos que regularmente controlan la respuesta. Veamos:

    La respuesta del ave está bajo el control de la llave.
    - El ave pica cuando la iluminación es verde y no lo hace cuando es roja.
   - Deseamos que el control que ejercen los colores sobre la respuesta de picar sea transferido a unas figuras geométricas. El ave debe picar sobre un triángulo y no lo hará sobre un círculo.
   - Se presenta de manera alterna el triángulo y el círculo, cada uno en presencia de fondo color gris
   - Se refuerzan las respuestas sobre el triángulo y no reforzar cuando lo haga sobre el círculo.

  Un método más efectivo es presentar inicialmente las figuras sobre los fondos coloreados adecuadamente, el triángulo en fondo verde y el círculo en fondo rojo y luego por medio del desvanecimiento reducir gradualmente la intensidad de los fondos. Esto probará que las respuestas de picar pasen a ser controladas por las figuras.

   Si se lleva a cabo un desvanecimiento a un ritmo muy lento casi imperceptible para el ave, no ocurrirá ningún cambio en la tasa de respuesta en presencia de cualquiera de los dos grupos de estímulos, figuras y colores. Veamos un ejemplo:

   La madre de dos pequeñas de 2 y 3 años de edad respectivamente con apego intenso hacia ella, necesita viajar y dejar a las pequeñas con la abuela, son muy apegadas y ella tiene gran inquietud por el sufrimiento que pueda causar la separación. El terapeuta recomienda, que cuando vaya de compras, visite amigos y familiares, deja a las hijas con la abuela, y que cada vez que lo haga, tarde más tiempo en regresar, esto hará que aprendan a estar alejadas por momentos, pero al mismo tiempo sientan la seguridad de que mamá regresará aunque sea tarde. Tiempo después la madre viajó, incluso un fin de semana, y las niñas no reaccionaron con el apego acostumbrado, aprendieron a estar separadas de la madre, tanto que quien se sintió inquieta pensando que las niñas no la querían más fue la madre.

   No existe información disponible acerca del momento exacto en que ocurre la transferencia, si es gradual o repentino, pero el hecho de que interviene el proceso de reforzamiento continuo en presencia de las figuras y desvanecimiento del color del fondo en el ejemplo de las aves y la reducción del apego en el ejemplo de las niñas, establece que la transferencia de control de estímulos es un fenómeno gradual.

   PRECONDICIONAMIENTO SENSORIAL

   Algunas veces durante el proceso de un experimento, aparecen indicios de que la transferencia de control de estímulos se manifiesta sin un reforzamiento explícito. Este fenómeno de condicionamiento se denomina precondicionamiento sensorial.veamos:

   Tomamos dos estímulos, una luz y un sonido. Los presentamos a un sujeto de manera simultánea durante varios ensayos. Después de las repeticiones, se refuerza una determinada respuesta en presencia de uno de ellos hasta que ese evento se convierta en un estímulo discriminativo efectivo para esa respuesta. Si se coloca el sujeto en presencia del otro estímulo, se podrá observar que la respuesta ha quedado bajo el control del segundo estímulo.

   Para asegurarnos de que este resultado no se debe a una simple generalización entre  los dos estímulos, se entrena a otros organismos probándolos de la misma manera, obviando la exposición inicial simultánea ante ambos estímulos. Por ejemplo:

   La estudiante fue entrenada para dar respuesta cuando vea el edificio de la fábrica de refrescos, detener el autobús diciendo parada... tiempo después, observa que otros estudiantes, para detener el autobús, dicen "en la matica", para bajar en su misma parada. Luego de estar expuesta a este segundo estímulo, ella asume igual respuesta. Ella no fue reforzada a propósito para esta respuesta pero transfirió su respuesta hacia el control de ese estímulo.

  Estos resultados son demasiado complejos, para presentarlos aquí, pero indican que el precondicionamiento sensorial es efectivo para transferir el control de la respuesta a otro estímulo pero de ninguna forma, esa adquisición del segundo estímulo es tan fuerte como la que se produce por los métodos tradicionales de condicionamiento.

   Sin embargo el precondicionamiento sensorial es efectivo para lograr las primeras respuestas en presencia de un solo estímulo nuevo y esto podría ser utilizado como base para otros procedimientos más concluyentes.

    LIMITES DEL CONTROL DE ESTÍMULOS

   Si bien es cierto que la diferencia en el grado de discriminación entre un conjunto de estímulos puede llegar a ser muy pequeña, lo es también que existe un límite mas allá del cual no se puede establecer una discriminación. Veamos por ejemplo:

   La diferencia entre dos sonidos o entre el brillo de dos luces, puede llegar a ser tan ínfima, que ningún organismo es capaz de discriminar de forma confiable, aun bajo condiciones muy favorables. Estos límites han sido estudiados ampliamente por la ciencia de la psicofísica y han quedado establecidos para una gran cantidad de estímulos y variedad de animales. Sin embargo, no se puede afirmar que un determinado organismo, no es capaz de discriminar entre dos estímulos sin antes haber agotado todos los intentos para lograr esa discriminación. Solo será necesario una demostración de que se ha establecido esa discriminación para desechar cualquier afirmación de una supuesta incapacidad. Por ejemplo:

   Cuando los estudiantes deciden experimentar con las aves, expresan que estas genéticamente tienen en su reloj biológico dar respuesta de ir a dormir cuando el sol está en el ocaso, cosa que no permite experimentar condicionamientos con ellas después de esa hora. En el trayecto del experimento de moldeamiento, descubren que sí pueden controlar su respuesta, aún el sol se haya ocultado.

    Es más correcto afirmar, que todos los organismos tienen capacidades de discriminación que nunca se desarrollan debido a que en el medio de sus existencias nunca se les ha proporcionado las consecuencias diferenciales para dar una respuesta selectiva en presencia de estímulos que poseen muy poca diferencia entre sí. Tenemos por ejemplo, el paladar de un catador de vino capaz de establecer diferencias entre un vino muy seco y otro menos seco. Las sagaces ventanas nasales de un fabricante de perfumes para discriminar entre las fragancias. Los sensibles dedos del experto abridor de cajas fuertes. La educada vista de un pintor, para establecer la legitimidad de un Picasso. Todos son ejemplos de capacidades discriminatorias que permanecen relativamente sin descubrir en la mayoría de los seres humanos.


                                



   Los estímulos liberadores, llamados así por constituirse en liberadores de energía para el organismo, son el tema a tratar aquí para presentar un nuevo elemento en el conocimiento que deriva de los condicionamientos. Muy propiamente estamos hablando de los estímulos incondicionados o evocadores de respuestas en los individuos sin que estos hayan tenido una experiencia previa con ellos, sin embargo estaremos enfocados hacia las respuestas incondicionadas o fisiológicas del organismo ante las necesidades que mantienen la homeostásis del sistema, por entender que este tipo de respuestas internas, y externadas por los individuos se convierten en impulsos provocadores de respuestas operantes. El hambre, la sed, deseo sexual, el dolor, el miedo etc. liberan la energía suficiente para que un sujeto haga las diligencias necesarias manifestando respuestas operantes que le ayudan a suplir esas necesidades o acomodar su situación. 

   Estas respuestas orgánicas son las responsables de la motivación o impulso interno del individuo para sobrevivir al medio ambiente, se suman a éste o lo modifican para su bienestar.

  Cuando tratamos de saber cómo funciona una respuesta operante, preguntando ¿qué la provoca?

  Sabemos según las características de las operantes, que no existe estímulo previo aparente para este tipo de respuestas, por lo que deberemos salir del criterio conductista para averiguarlo, ya que bajo este marco teórico las respuestas en términos de deseos no se aceptan, por cuanto el mismo exige la observación real y directa de la conducta para su análisis experimental. Entonces hemos  de entrar en el psicoanálisis, que nos explica la conducta en términos de lo que siente el individuo, sus sentimientos.

   Es aquí donde entran lo que yo llamo respuestas liberadoras o incondicionadas, que al manifestarse de adentro hacia afuera del organismo, comparten la doble función según mi criterio de ser respuestas y estímulos al mismo tiempo, donde el organismo emite una respuesta, provocada a su vez por la necesidad interna, que no ha sido suplida por el ambiente externo al sujeto, o por el sujeto mismo desde su propio ambiente. Veamos un ejemplo para una mejor comprensión la hipótesis expuesta:

   "Javier llega a la casa exclamando !que sed tan grande tengo! y encamina rápidamente sus pasos hacia el refigerador, del cual abre la puerta, toma la botella de agua, la destapa y bebe con avidez"

   Puede observar que todas las respuestas emitida por Javier son operantes, formando una cadena de estímulos y respuestas fácilmente observables, que se pueden medir y reproducir:
   1. llega a la casa
   2. exclama !que sed tan grande tengo!
   3. camina hacia el refigerador
   4. abre la puerta
   5. toma la botella
   6. la destapa
   7. bebe con avidez

   Después de esto, si preguntamos ¿cuál es el estímulo inicial de esta cadena de estímulos y respuesta, partiendo de su llegada a la casa? no tenemos forma de decir que fue observado para  ser identificado como factor desencadenante de esa serie de respuestas operantes, sin embargo, si examinamos cada una de las unidades de respuestas llevadas a cabo por Javier, la No. 2 es la que nos da la información que buscamos: "Javier tiene sed", el mismo proporciona la información.

En caso de que no lo hubiera expresado ¿cómo podríamos saberlo? solo preguntando a él, o arriesgarse a suponerlo, algo que no es correcto dentro de un análisis conductista en dicha situación. El hecho de que Javier manifieste que tiene sed, explica que la conducta es fisiológica, el "siente sed", viene de dentro de él, es una necesidad interna que le lleva a operar respuestas en busca del estímulo que satisface esa necesidad. Entonces "la sed" que en realidad es una emoción o respuesta interna de su organismo ante la falta de ese elemento, también está funcionando como estímulo que provoca la respuesta operante de "ir al refigerador".

   Hasta el momento, todos las opiniones al respecto refieren que una respuesta es solo eso "una respuesta", por tanto no puede ser un estímulo. Igualmente en las cadenas de estímulos y respuestas, solo el estímulo discriminativo asume doble función, la que le es propia y al mismo tiempo la de reforzador condicionado para mantener unida la cadena. Sin embargo ha sido fácil establecer aquí la doble función de una respuesta fisiológica que propicia la ejecución de una respuesta operante.

   Entonces es lógico asumir que una respuesta fisiológica pasa asumir la función de un estímulo liberador, pues igual que los estímulos evocadores incondicionados del medio ambiente liberan energía refleja del organismo provocando las respuestas respondientes, estas respuestas liberan suficiente energía en el organismo como para provocar conductas operantes.

   Observar a un sujeto manifestando una determinada respuesta operante no nos garantiza saber los sentimientos que acompañan esa conducta, esto solo es del dominio del sujeto, pero una cosa es cierta, "una respuesta interna está haciendo las veces de estímulo incondicionado que impulsa o evoca esa conducta".








   Cada vez que llevamos a cabo un condicionamiento, dos procesos dentro del mismo están contenidos de forma arbitraria. Son estos: Adquisición y Extinción. Por tanto cuando deseamos explicar la presencia o desaparición de conductas en repertorio de un organismo, recurrimos a los principios que rigen su adquisición y extinción.

  La Adquisición es un proceso en cual un organismo incrementa la frecuencia de una determinada respuesta, o adquiere una respuesta nueva que antes no existía en su repertorio. Este proceso será diferente dependiendo del tipo de respuesta.

   Adquisición de respuesta operante
  En la respuesta operante el proceso de adquisición se manifestará de forma automática, como ya sabemos es el tipo de respuesta en la que solo basta reforzar una sola vez para que la conducta se repita o incremente su frecuencia si ya existe dicha conducta en el sujeto. Un individuo que está manifestando una respuesta operante e inmediatamente recibe y asume el reforzador por tal ejecución, aumenta la probabilidad de que se repita dicha conducta, eso automáticamente produce la adquisición. Por ejemplo:

   "El perro hambriento anda olfateando siempre en los contenedores de basura, encuentra alimentos en un contenedor y come, ahora siempre que siente necesidad de comer, vuelve al mismo contenedor en busca de alimentos".
   Veamos en el ejemplo.

  1. El perro emite siempre la conducta de olfatear en los contenedores de basura, es una conducta permanente en él, existe en su repertorio de conductas relacionadas con la busqueda de alimentos.

   2. El perro encuentra alimentos en un contenedor y come. El alimento, luego de asumirlo es el estímulo reforzador que aumenta la probabilidad de que se repita la conducta de buscar que comer en ese contenedor.

   3. Ahora siempre que tiene necesidad de comer, vuelve al contenedor en busca de alimentos. 

   Análizamos la conducta del perro ¿dónde se muestra la adquisición?
   - Se incrementó la busqueda de alimento en un contenedor específico, aunque la conducta de buscar alimentos en los contenedores ya existía en el perro, ahora:
  - Va directamente al contenedor donde encontró alimentos. Es conducta nueva que no existía en el repertorio de conductas de olfatear en los contenedores de basura.
   Pasemos ahora a la adquisición de respuesta respondiente

  En la respuesta respondiente la aquisición se efectúa de manera gradual, dado que este tipo de respuesta no es afectada por las consecuencias que van después de ella, se hará necesario condicionarla en un arreglo temporal y fijo, apareando el estímulo evocador de la respuesta y un estímulo neutral que luego pasará a ser el estímulocondicionado provocador de la respuesta. La tasa de la respondiente es altamente predecible, ya que bastará presentarle su estímulo evocador para que se manifieste. conociendo esto, se procede a su condicionamiento.

   Tomemos como ejemplo el siguiente experimento:

  1. Celia, al tiempo que enciende y apaga una luz que Luis está mirando fijamente, aplica una corriente de aire fuerte en los ojos de éste cuando la luz se enciende y él cierra los ojos defensivamente

   2. Repite este proceso varias veces. 

  3. En un tercer paso, omite la corriente de aire, y Luis sigue cerrando los ojos, cuando la luz se enciende. Adquirió la respuesta nueva de cerrar los ojos frente a luz, cuando ya no había corriente de aire que le molestara. ¿donde se muestra la adquisición?

   "Luis ahora cierra los ojos cuando la luz se enciende", a pesar de que ya no recibe corriente de aire fuerte en los ojos

   Como muestra el experimento anterior, fue necesario exponer a Luis varias veces al estímulo evocador 'corriente de aire fuerte en los ojos' apareado con el neutral la 'luz que enciende' para lograr la nueva respuesta, lo cual se logró de manera gradual con el condicionamiento respondiente o clásico.

    Pasemos ahora al proceso de Extinción

    Extinción de la respuesta operante.

    Se presentará cuando una respuesta operante deja de ser reforzada en un momento determinado. Basta que desaparezca el reforzador y se extinguirá. Aunque la adquisición de esta respuesta es automática o inmadiata luego de ser reforzada, su extinción es un proceso gradual, esto así porque la adquisición de esta respuesta es un aprendizaje que permanece internalizada en la experiencia del sujeto. La eliminación del reforzador, necesitará de tiempo para que el sujeto advierta que ya no obtendrá más refuerzo para esa conducta determinada. Tomemos el ejemplo del perro que olfatea en los contenedores de basura.
  1."Un día el perro como de costumbre va al contenedor en busca de alimento y no consigue comer, porque  este está vacío".

  2. "Al siguiente día hace lo mismo y no consigue alimento. Hará lo mismoen los siguientes días insistiendo sin éxito".

   3. "Finalmente desiste, y no vuelve al contenedor".

   Se ha llevado a cabo la extinción. Nótese que ahora, adquiere una respuesta nueva, "No vuelve a ese contenedor". Se produjo un descondicionamiento, y la conducta vuelve a su estado anterior, es probable que el perro continue buscando en todos los contenedores nuevamente y no en uno en particular.

   Veamos la extinción de la respuesta respondiente.

   Aunque una respuesta respondiente puede llegar a extinguirse, no es parecido al proceso de extinción operante, ya que este tipo respuesta al no ser afectada por las consecuencias que van después de ella, es decir el reforzador, no importa si se refuerza o no, la extinción solo se presentará ante la ausencia del estímulo que la produce, lo cual es predecible, es decir su estímulo evocador o estímulo incondicionado. Si se tratara de una respondiente condicionada, se retira el estímulo incondicionado o evocador presentando solo el condicionado.Tomemos el ejemplo anterior:

   1. Celia retira por mucho tiempo la corriente de aire fuerte de los ojos de Luis. 

  2. No importa cuantas veces encienda y apague la luz o estímulo condicionado, si no aparece la corriente de aire por un tiempo prolongado, luis no volverá a cerrar los ojos. Se habrá producido el descondicionamiento desapareciendo la respuesta de cerrar los ojos frenta a la luz que enciende.

   Efectos del proceso de extinción.

  La extinción presenta varios efectos en el individuo entes de quedar establecida la ausencia de la respuesta.

   a) El efecto básico de la extinción, es la reducción gradual en la frecuencia de la respuesta. De manera implícita, si buscamos extinguir una respondiente condicionada, o el mismo efecto en una respuesta operante cuando se retira o desaparece el reforzador. En ambos casos se controla el medio ambiente. Por ejemplo: "... el perro continua buscando en el contenedor, a pesar de que ya no encuentra  alimentos..."
   b) La conducta no desaparece o desvanece inmediatamente. Se produce un aumento o incremento de la respuesta operante, temporalmente antes de que empiece a declinar. El organismo insistirá en la busqueda del reforzador, con frecuencia inucitada. Por ejemplo: "... la insistencia en la busqueda..."

  d) Produce cambios en la topografía de la respuesta. El sujeto que antes esperaba o buscaba su reforzador, ahora puede desesperarse ante la ausencia del mismo, si se trata de una respuesta operante. La respondiente, aumentará la intensidad del reclamo, ante la presencia del estímulo condicionado sin la presencia del incondicionado. Por tanto, la forma de la conducta se hace más variable. Por ejemplo: "... ahora el perro patea, vuelca el contenedor, entra en el ...hasta que finalmente declina..."  

  c) El organismo, estará expuesto al fenómeno de la recuperación espontánea, cuando se encuentre frente a los estímulos ante los cuales fue inicialmente reforzada la respuesta. En esta situación el sujeto recuperará espontáneamente la respuesta que se suponía extinguida. por ejemplo:"... el perro al encontrarse tiempo después frente al contenedor en el que un día encontró alimentos, puede manifestar la respuesta extinguida y buscar alimentos nueva vez..."

   ¿Cómo es que entran de forma arbitraria la adquisición y extinción en los condicionamientos?

   Esto es simple, donde se está llevando a cabo una adquisición, necesariamente aparecerá la extinción, pues donde una conducta nueva entra  a formar parte de el repertorio de respuestas de un individuo, es porque se ha extinguido la que existía anteriormente. Debe entenderse que tanto la adquisición como la extinción no son fenómenos de los condicionamientos, sinó parte de ellos.






 Los estímulos controladores de la conducta, son los eventos ambientales que aparecen antes de la respuesta y la acompañan, aunque no la evocan directamente, sino que en su presencia la respuesta es altamente probable. Estos son los mismos estímulos que conocemos como discriminativos, pero con la característica de que están totalmente establecidos en la experiencia del individuo a través del condicionamiento operante. Un estímulo controlador, es detectado por el sujeto, que irá tras él, con el fin de operar una determinada respuesta que por supuesto será operante. Estos estímulos pasan a formar las llamadas cadenas de estímulos y respuestas, por tanto, no actúa solo, sino encadenado a la secuencia de un eslabón de la cadena que componen un estímulo, una respuesta y otro estímulo, los cuales el sujeto irá tomando a medida que se condiciona al grupo de estímulos que lo acercaran a una respuesta final. 

   Al principio del condicionamiento, el sujeto asume los estímulos de manera expresa, cuando ya previamente los asocia con la respuesta. Mas luego, ya asumidos el grupo de estímulos, de forma inintencional para acomodar su respuesta a su necesidad, irá reduciendo la cantidad de estímulos, descartando los del principio de la cadena, por estar más alejados de la respuesta final y asume solo el eslabón más cercano a la misma. Estos últimos son los que controlaran la respuesta final.

   Realmente no todos los individuos son capaces de descartar una cadena de estímulos y respuestas, asumiendo la cadena, que lejos de acercar la probabilidad de una respuesta, puede entorpecer la misma, pues una cadena de estímulos y respuestas, viene a ser un largo camino, que fácilmente se convierte en laberinto para un sujeto en la fase final del aprendizaje de una respuesta particular.

   Es conocido el chiste de la indicación de una dirección por un transeúnte a otro que está extraviado:

   "... para llegar, solo tiene usted que cruzar la avenida que está detrás de la segunda calle paralela a la tercera, atraviesa por debajo del puente, hacia izquierda, para que luego tome la derecha, frente al edificio del banco del este que se encuentra frente al hotel, baja las escaleras, sigue por el pasillo, cuente las puertas, hasta la número nueve, llega al fondo y ahí es!..."

  Imagínese que alguien pueda internalizar y fijar en la memoria tantas respuestas para cada vez que tenga la necesidad de llegar al lugar requerido. Lo más probable es que obvie un gran número de eslabones de la cadena que componen la orientación recibida, acomodando su respuesta al eslabón final: "... yendo directo a la puerta nueve, camina hasta el fondo y ahí es!..." (¿se ocupó de contar las respuestas a la orientación recibida por el transeúnte?... inténtelo!). "No por placer, se pide de favor mostrar el camino más corto para llegar a Roma". 

  En los experimentos de condicionamiento que buscan establecer la modalidad del moldeamiento, el cual consiste en cambiar conductas simples por otras más complejas, los estudiantes tienen que aplicar una serie de estímulos para provocar respuestas en cadena con el propósito de moldear una conducta determinada, donde se hace necesario más de una respuesta, hasta lograr el condicionamiento.

 Veamos:
   Las aves en la jaula comen de manera simple, solo picotean y escalvan en un contenedor. Con el moldeamiento se pretende:
  "...las aves deben salir de la jaula cuando se abre la puerta, avanzar en línea recta hacia el experimentador que se coloca a distancia de dos metros o más, cuando este le llame por su nombre, continuar al escuchar el sonido de la funda conteniendo su alimento, y parar frente a la mano del experimentador para comer el alimento que tiene en la palma de la mano..."

   Puede notar la cadena de estímulos, que las aves deben asumir dando respuesta a cada uno de ellos:

  1. Abre la puerta (primer estímulo) y sale de la jaula (respuesta)

  2. Le llama por su nombre (segundo estímulo) avanza en línea recta hacia el experimentador     (segunda respuesta)

  3. El sonido de la funda (tercer estímulo) escucha y continua (tercera respuesta)

  4. La mano del experimentador (cuarto estímulo) corre hacia la mano (cuarta respuesta)

  5. Finalmente come de la mano del experimentador (respuesta final)

  Después del condicionamiento (respondiente por supuesto ya que todos esos estímulos de la cadena son previamente neutrales, y se asociaron con la necesidad de comer  o hambre de las aves) los estímulos pasan a controlar la respuesta de ir a comer de la mano del experimentador. Llegado el momento, de manera implícita las aves obviaran algunos de ellos, por estar más alejados de la respuesta final, por lo tanto los últimos y más cercanos a la respuesta operante final que es comer, serán a los que las aves darán respuestas, y tendremos el siguiente eslabón de la cadena de estímulos y respuestas:

     1"... abre la puerta de la jaula, el ave vuela hacia la mano del experimentador y come".
   Con esa respuesta el ave, que adquirió un aprendizaje complejo, simplifica el mismo, y logra un acercamiento rápido hacia la mano del experimentador y come su alimento o reforzador como premio a la respuesta aprendida. 

   La conducta de los individuos, es exactamente estar sujetos a controles de estímulos a los que estamos condicionados a lo largo de la vida, simplificar las labores mejora hasta la misma existencia, es tarea que nos puede ayudar a carecer de estrés y angustias emocionales, ¿no se ha preguntado alguna vez, como es que tu compañero de trabajo, tiene tiempo para almorzar con calma y descansar y usted ya llegó alterado y cansado y sin tiempo para almorzar? es probable que él simplifique su vida acortando el camino por atajos que evitan taponamientos del tránsito, llega temprano y con tiempo para trabajar sin prisas. También es posible que duerma tranquilo, sin preocuparse de que "pasado mañana" debe entregar un trabajo. Es posible que viajando en el autobús, mires a tu lado a un señor, que inmediatamente se duerme todo el camino, para despertar en la estación de su interés, mientras usted permanece pendiente de cada una de las estaciones, por temor a que se le pase la de suya.

   La capacidad para desactivar controles se aprende como todo en esta vida, pero algunas personas parecen llevar al pie de la letra algunas máximas populares, "no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy" ¿cuál es la conveniencia de ésta frase? ¿acaso sumarle al día de hoy el trabajo de mañana? si estas condicionado para dar respuestas a cada una de las obligaciones de hoy, cómo puedes aunarle el trabajo de mañana?

   Los estudiantes que estudian diariamente las tareas, tienen probabilidad de obtener buenos resultados en una prueba final, pues simplifican el repaso, porque ya el material está aprendido. Los estudiantes que estudian solo el día del examen, probablemente no tengan buenos resultados, pues el material no fue aprendido y no puede simplificar o codificar el material recién leído de golpe y porrazo. Como todo condicionamiento, la adquisición es gradual o automática dependiendo del tipo de respuesta, por lo que de no lograr el refuerzo, difícilmemte se repita.

   El medio ambiente es el contenedor de los estímulos controladores de las respuestas de los individuos, pero es el individuo quien los asume, reconoce, va tras ellos y permite el control. Siempre serán individuales, y aunque estén relacionado con respuestas de grupos, conservan la individualidad o particularidad de cada individuo, porque es cada cual quien opera respuestas de acatamiento, y esta es  voluntaria.
   



  Todos los individuos están condicionados, desde el más pequeño al más grande en la escala filogenética de los seres vivos. Las plantas, los animales irracionales y racionales responden y actúan sobre el medio ambiente. 

  Todos los individuos en todas las áreas de la vida están condicionadas para aprender y mantener conductas convenientes no solo para ellos mismos sino también para los grupos de los que forman parte. Así, un ejército mantiene una disciplina grupal utilizando condicionamientos generalizados, como por ejemplo, responder el grupo de militares a una voz de mando dirigida al batallón compuesto por columnas de hasta trescientos o más hombres.

   Las personas estamos condicionadas desde muy temprana edad. Los padres tienen sus estrategias para establecer la obediencia en los hijos. Aplican una orden disciplinaria generalizando la misma para un solo comportamiento a media docena o más hijos.

    Yo particularmente recuerdo, como mi madre aplicaba las reglas para todos, donde las consecuencias por la falta de uno solo de los hermanos, la recibían todos...no así los premios por la obediencia. Hay muchas historias en muchas familias donde se aplicaba este tipo de condicionamiento. Veamos un ejemplo:
   "Una vez mi madre dejó a mi hermana mayor a cargo de la cocina, nuestra cocinera de muchos años, enfermó y debió guardar reposo en su casa. Ya mi hermana supuestamente sabía cocinar, según ella había aprendido mirando como lo hacía Caridad nuestra insigne cocinera. Mi madre fue confiada a sus diligencias pensando que todo, tanto en la casa como en la cocina estaría bien. A mí no me gustaba la cocina, tenía miedo a quemarme, pues todo lo que en ella se hace, es con ollas conteniendo aceites muy calientes que salta fuera cuando echas en ellas los alimentos que pretendes cocinar. 

    Naturalmente que salí corriendo, cuando mi hermana colocaba las carnes de pollo para freírlas.

   Más tarde regresé atraída por sabroso y rico olor a sazón, para decirle que me diera a probar, porque vi que ella lo hacía. oh!..mi hermana era especialista en decir NO!, y siempre con ella era lo que me tocaba. Nuevamente intenté con un dulce: 'ay... manita linda! anda dame una alita',...no conseguí nananina!..nada me quedé como dicen  'hueliendo donde guisan, mientras ella continuaba probando, en cada vuelta a la cocina, la veía hacerlo. 

    Tiempo después llega mi madre...y muy contenta dice: hummm!esto huele bien'... vamos a poner la mesa y almorzar, no sin antes ordenar que nos lavemos las manos antes de comer...mientras colocábamos los platos y cubiertos, mi madre se encargaba de servir los alimentos en la cocina... !qué pasó con la carne! gritó mi madre... mi hermana y yo nos miramos una a la otra...yo no necesitaba ser maga para saber...ella se la comió casi toda!...con tanta probadera... lo que vino de la cocina hacia nosotras... no lo he olvidado nunca... es una de las historias familiares que todos disfrutamos recordar al contarla... !NOS TOCO COMER SIN CARNE !UNA SEMANA!... el castigo era generalizado, sin importar que solo mi hermana se comió la carne. El hecho es que todos acatamos las consecuencias sin reclamar, ni mis hermanos menores, ni yo, delatamos a mi hermana como la culpable de lo sucedido... porqué hicimos eso?...solidaridad?...temor a ella o a mi madre?...la verdad es que era la costumbre, defender o respaldar a tus hermanos en momentos difíciles para ellos...lo contrario era traición, aunque ellos 'se lo hallan buscado'. En buen dominicano Bozorsmengy Nagy traduciría su teoría de los lazos invisibles, diciendo 'la sangre pesa más que el agua'."

   Este tipo de condicionamiento yo lo utlizo con mis alumnos, cuando administro una prueba, explico algunas reglas que deben cumplir como grupo, entre estas: "cuando termine el tiempo límite de la prueba, el último de la fila será el primero en entregar, si alguien se queda con el paquete de pruebas más tiempo del requerido, todos estarán nulos en dicha fila". Los estudiantes se esfuerzan y aseguran de que todos en la fila cumplan con el mandato, pues a nadie le gustaría que se aplique "pagar justos por pecadores".

   Naturalmente que un condicionamiento generalizado, ha de traer respuestas generalizadas sean estas de acatamiento o de rechazo, determinado esto último, por el tipo de reforzador que ocacione las consecuencias. Veamos otro ejemplo:
  Actualmente, las autoridades responsables del servicio de luz en nuestro país, persigue conseguir respuestas generalizadas de los usuarios del servicio, con la propuesta siguiente: "si en un determinado sector todos los clientes cumplen con los pagos mensuales de forma religiosa, serán premiados con energía permanente, o las veinticuatro horas del día". Entonces esperan que todos los clientes al igual que mis estudiantes, se esfuercen y aseguren de que todos en el sector cumplan con los pagos, a la espera de recibir la recompensa esperada. 

  Sin embargo, la empresa responsable de proporcionar la energía eléctrica, se olvida, de que en determinado barrio, existen clientes morosos, clientes fraudulentos y clientes que cumplen con sus pagos religiosamente. Entonces en estos casos, el sector no tendrá el servicio permanente y a medida que menos rentable sea para la empresa, peor será el servicio ofrecido. Aquí claramente podemos aplicar "que pagan justos por pecadores".

   El condicionamiento generalizado aplicado por la empresa, no será efectivo en algunos casos, sinó que también será injusto con las consecuencias, por cuanto, no hay lazos invisibles de afectos o parentazgo entre los moradores de un barrio o comunidad, por lo que nadie tiende a defender o callar la falta de un vecino moroso o fraudulento, como los hermanos del caso narrado al principio de este escrito, o el caso de la respuestas de los estudiantes unidos por un interés común al grupo.

    En el caso de los hermanos la madre aplicó el "pagan justos por pecadores", cuál era la enseñanza que buscaba dar a sus hijos?...la responsabilidad de todos ellos para cuidar de las cosas de todos?...que de mayor a menor sean capaces de corregirse unos a otros cuando algunos de ellos cometen una falta?...la segura probabilidad de que no vuelva a suceder, porque nadie quiere pagar por lo que no hizo?...

    En el caso de los estudiantes, todos son advertidos previamente de las consecuencias, por tanto es difícil que el condicionamiento no sea efectivo.
  En el caso de las empresas de energía, que pretenden lograr de los usuarios del servicio eléctrico?...que paguen justos por pecadores?...con qué objetivo?...que cada vecino de un sector como tal, sea responsable de cuidar de que todos paguen sus cuentas?...que sean capaces de denunciar al fraudulento?...está la empresa delegando en los usuarios, la responsabilidad de asegurar los cobros?...

   Si la empresa alega que no darán luz al usuario que no la paga, y los usuarios alegan que no pagan luz porque no la reciben...quién refuerza a quién?

   Se muestra entonces un posible intento si es que existiera de un reforzamiento negativo bilateral sin efecto direccional, en donde tendríamos que acabar preguntando ¿y? pues no lleva a ninguna parte, se disuelve la interacción de la empresa con los usuarios en una ambivalente conducta disfuncional pues no existe un efecto práctico o beneficioso de la empresa para el usuario, ni de éste para la empresa. Ambos se aplican mutuamente el reforzador negativo. Una situación inverosímil, que muestra un grado de inmadurez conductual, casi de características infantiles propias del juego "ambos a dos, matarile, rile, rile", con la diferencia de que en este juego los niños, logran cambiar la propuesta que no conviene, por una que sí conviene a "ambos".

   El condicionamiento generalizado al igual que los demás procedimientos específicos, para que sea efectivo, debe contar con todos los principios que lo categorizan como tal, a saber:

   1. Un grupo receptor para operar la conducta. Las condiciones y las características específicas en el grupo receptor del estímulo reforzador, debe ser homogéneo, característica que los une en un propósito común, para recibir el condicionamiento (como el caso de la madre y los hijos, el grupo de estudiantes y la profesora). En el caso de la empresa, el grupo es heterogéneo: los morosos, los fraudulentos y los que pagan sus deudas, esto hace que no sea efectivo el condicionamiento generalizado, por lo que son reforzados los morosos y los fraudulentos, con las horas de luz sin pagar y son castigados los que si pagan, con los apagones por los que no pagan. 

  2. Una conducta ejecutada. La ejecución repetida de la conducta es resultado del estímulo reforzador previamente ofrecido o aprendido en la historia previa del grupo. Un estímulo solo será reforzante para el sujeto que lo asume como tal, una condición heterogénea en el grupo, dificulta la respuesta de acatamiento, ya que unos lo asumirán y otros no. Por tanto, el mandato de generalización cuya característica principal es que va en una sola dirección, solo será acatada por una parte del grupo manifestandose un contraste conductual, con los desacatados. En este caso no es efectivo el pretendido condicionamiento de generalización de respuestas. 

    3. La consecuencia de la conducta ejecutada. Naturalmente que donde estamos implementando un condicionamiento generalizado, la aplicación del estímulo reforzador, busca que la conducta del grupo se repita. En un grupo homogéneo el resultado esperado, es altamente probable, no importa el tipo de reforzador que se aplique (positivo o negativo) contrario al grupo heterogéneo, la conducta operada por una parte del grupo corre el riesgo de extinguirse, en una de cualquiera de las direcciones del contraste conductual, ya que resultaría en un reforzamiento diferencial. Por ejemplo el caso de los usuarios de la energía que si pagan, podrían dejar de pagar, pues no hay ventaja para ellos en relación con los que no pagan. Ese sería el resultado lógico de una generalización de respuesta siempre en la misma dirección, pagan todos, o no paga nadie.

   Los estudiantes de análisis de la conducta en la parte experimental, realizan condicionamiento generalizado, pues aplican sus estímulos al grupo de aves experimentales, buscando la generalización de respuesta. Ellos procuran que el grupo de aves responda al mismo estímulo. Por ejemplo dar respuesta a los mismos estímulos discriminativos y reforzadores, para finalmente todas las aves correr a comer de la mano del experimentador. Ellos utilizan un grupo homogéneo, para lograr una generalización de respuestas.










   Muchas veces los individuos interpretan los eventos ambientales que ocurren alrededor de la conducta emitida por ellos, como resultado de la misma. La acción llevada a cabo por el sujeto en una situación particular, puede inducirle aceptar la responsabilidad de lo que acontece en el medio al mismo tiempo que opera la conducta en busca de un efecto particular, sin que ese evento haya sido nunca parte de su propósito al emitir dicha conducta.

  Realmente durante la manifestación de una conducta, se puede observar y escuchar eventos ambientales que tienen que ver o se relacionan con una determinada respuesta del sujeto, como una extención de la misma o por el contrario nada tienen que ver y continuan pareciendo responsabilidad de la respuesta, por aparecer inmediatamente, acompañandola o después de ella.
   En otros casos, esos eventos a pesar de no iniciar una relación implícita con la respuesta del sujeto, provocan que él los asuma repitiendo la respuesta cuando las circunstancias en que se manifestaron por vez primera reforzaron la conducta, esperando el individuo que vuelvan a ocurrir.

   Se pueden distinguir dos tipos de relaciones entre la conducta y el medio ambiente:
   1. Relación dependiente.
   2. Relación contingente.

   La relación dependiente de la conducta como su nombre lo indica, implica que cuando la respuesta del sujeto se manifieste, el evento ambiental que la siga sera dependiente de ella. Ejemplo:

   "Lola activa el interruptor de la luz y se ilumina la habitación". 

   La conducta de Lola al activar el interruptor, hizo que la habitación se ilumine, ese evento ambiental que representa la iluminación, no estaba, y para presentarse, fue necesario que Lola operara la conducta, el evento pues, es dependiente de la acción llevada a cabo por Lola. La situación en la que acontece la conducta de Lola, es responsable del evento. Por tanto se define una relación dependiente entre la conducta y el medio ambiente de la siguiente forma: Si dada la naturaleza de la situación, el evento en efecto ocurre después de la conducta. Es decir que debe presentarse un sujeto emitiendo una conducta y un suceso o acontecer en el medio ambiente como resultado de esa conducta. La mayoría de las conductas operantes de los individuos provocan eventos dependientes de ellas en el medio.
   La relación contigente entre la conducta y medio ambiente, se presenta cuando la respuesta de un sujeto se manifiesta y a seguidas ocurre un suceso en el ambiente que puede ser observado o escuchado, sin que guarde una intención en la actitud del sujeto, para lo acontecido. Veamos un ejemplo:

   "Lola llega a la casa y al momento que abre la puerta, falla la energía eléctrica". No existe intención en Lola de que desparezca el servicio eléctrico al abrir la puerta, es un resultado casual o pura contingencia. El acontecimiento en el ambiente es resultado de la casualidad y nada tiene que ver con la situación en la que se manifiesta la actitud conductual del sujeto. Se define la relación contingente de la siguiente forma: Si dada la naturaleza de la situación, el evento en efecto debe ocurrir después de la conducta, pero no por fuerza debe ser así. Es decir que no necesariamente debió fallar la energía eléctrica al momento de Lola abrir la puerta.

   Existe otro tipo de relación casual entre la conducta y el medio ambiente, que es una pura contingencia, pues resulta del reforzamiento casual o accidental de la conducta o actitud del sujeto, en el contexto de la situación en que se manifiesta la misma. El reforzamiento casual provoca la llamada conducta supersticiosa. Este tipo de conducta es generalizada en determinados grupos, pero en su ejecución es individual, es decir que muchas de las supersticiones son particulares en los individuos. Por ejemplo:

   "Cada vez que Juan juega con su palo de billar gana". No existe ninguna relación entre el palo y la suerte de Juan para ganar el juego, pero cada vez que lo hace, se asegura de usarlo para ganar. La habilidad de Juan para ganar, no se la da el palo, pues si alguien quisiera ganar el juego con el palo de billar de Juan, es probable que no lo logre, aunque Juan asi lo asegure. Juan, es reforzado de vez en cuando ganando, cuando utiliza su palo de billar, y esto hace que repita la conducta supersticiosa de usarlo.

  "En la temporada de lluvias, los indigenas bailan para que llueva", quiere esto decir que llueve porque ellos bailan?, naturalmente que no, si observas bien, cuando bailan los indigenas?...en la temporada de lluvias!...es lógico que de vez en cuando su baile es reforzado con lluvias...esto hace la costumbre supersticiosa de que "si bailan llueve"...Porqué no bailan en otra época que no sea de lluvias?...es probable que no sean reforzados.
   Las conductas de las personas, siempre seran manifestaciones supeditadas a las dependencias y contingencias. Las contingencias pueden ocacionar problemas, cuando el evento ambiental consecutivo a la conducta afecte al receptor de la conducta o al emisor de la misma, es decir que en una relación sujeto-sujeto-contingencia, ambos sujetos pueden ser afectados por el evento contiguo a la conducta. Veamos ejemplo:

   "El estudiante en día de examen, llega al aula sin su uniforme, la maestra le ordena irse a su casa y regresar uniformado, de lo contrario perderá el exámen. El se marcha de prisa, toma una motora, y en el trayecto colisiona con un carro... en el accidente, pierde una pierna".

   El estudiante del caso, culpa a la maestra por el accidente en cual resultó afectado. Si analiza la situación, no existe relación dependiente entre la orden de la maestra y la colisión donde el estudiante perdió la pierna. El accidente fue una contingencia, la maestra solo aplica las reglas escolares, violadas por el estudiante. Entonces la maestra es afectada cuando dice...si no lo hubiera mandado a casa por el uniforme, no le hubiera pasado esa tragedia... es imposible advertir una contingencia, eso elimina la culpa o intención.

    Veamos otro ejemplo:

   "Un vendedor de billetes, pasa cantando los números y Juan lo detiene y compra uno. En el sorteo resulta agraciado".
   El billetero, reclama a Juan parte de lo ganado, alega que si el no pasa por ahí vendiendo, no lo hubiera ganado. Acaso Juan ganó la lotería porque un billetero pasó por su casa?...que Juan ganara la lotería, dependió de la decisión de comprar el billete, a ese o cualquier billetero que pase vendiendo...Ahora Juan dice...cada vez que un billetero pasa vendiendo billete le compro y sale premiado, yo gano... que un billetero casualmente pase cantando números, es suficiente para que Juan gane la lotería?...de vez en cuando la conducta de comprar billetes que opera Juan, ha sido reforzada con billetes premiados, lo que lo lleva a repetir la conducta. En el ejemplo puedes apreciar las relaciones entre la conducta y el medio ambiente:
 1.  Dependió -> relación dependiente.   
 2. Casualmente -> relación de contingencia.
 3. Cada vez -> conducta supersticiosa.

  



   CADENA DE ESTÍMULOS Y RESPUESTAS.
     Las cadenas de estímulos y respuestas dentro de un condicionamiento favorecen las conductas de seguimiento, logrando aprendizajes más complejos en los individuos. Están compuestas por reforzadores condicionados que previamente fueron asumidos por el organismo como estímulos discriminativos.

    Cómo sucede esto?
    Un estímulo discriminativo, seguido por otro del mismo tipo luego de la respuesta que se produjo en su presencia, se convierte en reforzador condicionado para la siguiente respuesta. A medida que el sujeto realiza las ejecuciones conductuales frente a cada uno de ellos, se va formando las cadenas de estímulos y respuestas.

    Forman las cadenas una serie de respuestas unidas por estímulos que actúan como reforzadores condicionados y como estímulos discriminativos.
     Veamos un ejemplo:

    "El experimentador dice pío-pío y el ave salta en la jaula, le abre la puerta de la jaula, el ave sale corriendo hacia él, le muestra la mano con el alimento, y el ave come de la mano". 
    Tenemos:

 - El 1er ED asumido por el ave -> pío-pío               respuesta -> salta.
 - Segdo ED              "                -> abre la puerta             "      -> sale corriendo.
 - 3er      ED              "                -> la mano con alimento "     -> come. 

   Tomamos un eslabón de la cadena anterior:

        ED                   respuesta             ED/RC
    - pío-pío  --->       Salta   --->   abre la puerta.
  
    El llamado pío-pío es el primer estímulo discriminativo que inicia la cadena, salta es la respuesta para ese estímulo, abre la puerta de la jaula es el segundo estímulo discriminativo, del cual pío-pío pasó a ser reforzador condicionado. 
  Un eslabón es la unidad compuesta por un estímulo discriminativo una respuesta y otro estímulo discriminativo que pasa a ser el reforzador condicionado para la siguiente respuesta, formando así la cadena de estímulos y respuestas.   
    La formación de un reforzador condicionado al igual que el estímulo discriminativo, es un proceso gradual, donde se necesitaran varias ocurrencias del estímulo para que se convierta en condicionado adquiriendo las características del estímulo que le sirvió de base, sean estas positivas o negativas.

    Por ejemplo, el reforzador positivo para el sujeto que tiene hambre es el alimento ingerido, el cual pasa a ser el estímulo que sirve de base al dinero, un reforzador secundario positivo, ya que con este último se compra el alimento. 

    Teóricamente las cadenas podrán tener cualquier número de eslabones, pero en la práctica existe un límite, ya que una cadena muy extensa, provoca la extinción de la respuesta frente al primer estímulo que inicia la cadena, asumiendo el organismo el siguiente o segundo E.

    A medida que se aleja del primer estímulo, el reforzador o estímulo final de la cadena, van perdiendo efectividad los estímulos del principio de la cadena.
    Tenemos por ejemplo:

   Lola va por primera vez a la universidad O&M, toma el autobús por la calle Independencia, en el camino se asegura de ver la clínica, la fábrica de refrescos, el semáforo y finalmente dice "parada" frente al edificio de la universidad. 

   Tiempo después:

   Lola va para O&M, toma el autobús, se asegura de ver el semáforo y finalmente dice "parada" frente al edificio de la universidad.

   Lola, obvió algunos de los estímulos que aparecían al principio de la cadena. El sujeto no hace esto de forma explícita o intencionada, sino que acomoda las respuestas más cercanas al reforzador, luego que ya está condicionada su respuesta para asistir a O&M.

   Cada estímulo es a la vez discriminativo y reforzador condicionado, los eslabones se sobreponen uno con otro, haciendo que esta doble función sea la responsable de que la cadena se mantenga unida. 

   La mayoría de los estudios de laboratorios toman como principios básicos que gobiernan las cadenas utilizar tres eslabones en sus experimentos. Una cadena compuesta por lo menos de dos eslabones, la encontraremos siempre que el organismo emita cualquier conducta para obtener un reforzador primario.

    Por ejemplo: "El ave al ver la mano del experimentador, sube a comer...", "suena el timbre y los niños salen a merendar". Podemos observar: un estímulo discriminativo y una respuesta inmediata a él. No hay que olvidar, que el sujeto es quien reconoce el estímulo y lo sigue, manifestando siempre respuesta tipo operante.