Buscar este blog

Vistas de página en total

NORMAS APA

domingo, 31 de mayo de 2020

ANALISIS DE LA CONDUCTA I


EL ANALISTA DE LA CONDUCTA

Una vez definido el concepto de Análisis de la Conducta nos surge  inmediatamente la siguiente pregunta: ¿Qué es un analista de la conducta?, a  dicha interrogante podríamos fácilmente responder diciendo que un analista  la   conducta   es «cualquiera   que   estudie   los   efectos   de   los   procesos conductuales»,  lo  cual  es  aceptable,  pero  dado  que  el  amplio  rango  de aplicación  del  análisis  conductual  permite  que sus principios  y  técnicas puedan emplearse desde una óptica puramente científica y a la vez aplicarse como una actividad dentro del ejercicio profesional de diversas carreras (como veremos más adelante), necesitamos crear una noción más precisa de su accionar, haciendo uso de una definición más «formal», por lo tanto diremos que   el   Analista   de   la   Conducta   es   una   persona   que   estudia   el funcionamiento de los principios de la conducta en los organismos.

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA CONDUCTA

El  análisis  de  la  conducta  no  es  una  actividad  llevada  a  cabo únicamente   por   psicólogos/psiquiatras,   ni   asociada   exclusivamente   al ambiente clínico-terapéutico, de hecho muchos analistas de la conducta no son   psicólogos,  son  trabajadores  sociales, orientadores,  profesores  de educación regular o especial, médicos, enfermeros, entrenadores de equipos deportivos, militares, adiestradores de animales, gerentes, administradores de empresas, padres de familia etc. es decir, que a esta categoría pertenece todo tipo de individuos que han recibido formación sobre los principios de la conducta y que a menudo fungen como supervisores del comportamiento, aunque  en  la  mayoría  de  los  casos  no  llegan  a  ser  controladores  del comportamiento, por no ser expertos en la aplicación de los principios de la conducta.

Algunos expertos se refieren al análisis de la conducta con el calificativo de “ingeniería de la conducta” y llaman a quienes hacen uso de sus técnicas “ingenieros conductuales”, estos términos pueden aceptarse, aunque para muchos no son adecuados ya que entienden que al utilizarlos puede parecer que un analista de la conducta trabajamos con máquinas y no con personas.

Sin importar la designación que se utilice, es importante tener presente que el analista conductual hace uso de los principios de la conducta (reforzamiento, castigo, etc.) para controlar la conducta. En consecuencia el analista conductual interviene en problemas del comportamiento con la posibilidad de resolver una amplia gama de «conductas problemáticas» sin someter al sujeto psicoterapia, farmacoterapia o cirugías cerebrales.


Edward Lee Thorndike (1874-1949), psicólogo y pedagogo estadounidense, contribuyó al desarrollo de   la   psicología   de   la   educación   y   estableció   la   ley   del   efecto. Nacido   en   Williamsburg (Massachusetts), estudió en las universidades de Wesleyan, Harvard y Columbia. En 1899 Thorndike se acercó a la psicología en la Escuela de Magisterio (Teachers College) de la Universidad de Columbia, donde trabajó como profesor adjunto de psicología de la educación desde 1901 hasta 1904 y como profesor de psicología desde 1904 hasta su retiro en 1940.


Desde 1922 hasta 1940 dirigió también el departamento de psicología del Instituto de Investigaciones Educativas de esa universidad.Mediante el uso de experimentos de aprendizaje con animales, Thorndike formuló su denominada “ley del efecto” (los efectos del premio y el castigo) y los principios del refuerzo (se aprende aquella acción cuyo resultado es más satisfactorio), que aplicó al desarrollo de técnicas especiales de aprendizaje para utilizar en el aula. Es especialmente conocido por la elaboración de varios tests de aptitud e inteligencia y por su rechazo a la idea de que las lenguas y las matemáticas constituyeran materias que disciplinaran la mente. Como consecuencia de ello trabajó intensamente para favorecer la inclusión de nuevas disciplinas académicas, como las ciencias físicas y sociales, en los currículos de las escuelas primaria y secundaria.

Entre sus obras destacan: Psicología de la educación (1903), Inteligencia animal (1911), La medida de la inteligencia (1926) y La naturaleza humana y el orden social (1940).



CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE


Los psicólogos definimos el aprendizaje como un proceso mediante el cual la experiencia o la práctica producen un cambio relativamente permanente en la conducta. Este tiene lugar, a diferente escala, en todos los organismos del reino animal y hay quienes afirman que se extiende a los demás reinos de la naturaleza ya que han encontrado evidencia de que las plantas,  algas,    hongos  y  bacterias  también  aprenden,  puesto  que  son capaces de adaptarse a diferentes condiciones ambientales. 

Para muchos científicos (especialmente para los evolucionistas) el aprendizaje es el  motor de la evolución. Siempre que un organismo se enfrenta a cambios en el medio ambiente debe adaptarse a estos para poder sobrevivir, pero para poder adaptarse  debe  evolucionar  y  para  poder  evolucionar  debe  pasar  por  el proceso de aprendizaje en cualquiera de sus tipos. El Condicionamiento es por  su  parte  la  forma  más  básica  de  aprendizaje  y  sus  principios  son generalizables a animales y personas. El mismo se define como el proceso de adquisición  de  patrones  específicos  de  conducta  en  presencia  de estímulos bien definidos.

El   condicionamiento   tiene   como   objeto   crear   las   condiciones adecuadas para lograr control sobre la conducta. 

Para los analistas de la conducta “condicionar” quiere decir manipular el medio ambiente para modificar la taza de ocurrencia de una respuesta o hacer que esta ocurra frente a nuevos estímulos que anteriormente no tenían ningún efecto sobre ella. 

De ahí que dentro del condicionamiento se Postula la existencia de dos tipos  distintos  de  aprendizaje:  

- En  el  primero  un  estímulo  antes  neutral adquiere el poder de evocar una respuesta que originalmente era elicitada por otro estímulo como resultado de la asociación repetida, sistemática y regular de  ambos.  A  este  se  le  conoce  como  Condicionamiento  Clásico  o Respondiente. 

- El segundo se centra en las consecuencias de la conducta en el  medio  circundante,  ya  que  las  mismas  "retroalimentan"  al  organismo determinando así la probabilidad de que se repita o no la conducta que dio origen  a  esas  consecuencias.  A  este  se  le  denomina  Condicionamiento Operante  o  Instrumental.  

Tanto  el  condicionamiento  operante  como  el condicionamiento respondiente integran un conjunto de principios acerca de la conducta y del medio ambiente, son usados para dar una descripción científica y objetiva de las conductas y del medio ambiente dentro del cual se manifiestan;   dado   a   nuestro   interés   por   el   análisis   de   la   conducta, utilizaremos los siguientes capítulos para definir ambos conceptos, explicar detalladamente el grupo de procedimientos de los cuales están compuestos y describir  las  técnicas  experimentales  que  utilizan  para  el  estudio  de  la conducta dentro del laboratorio.





No hay comentarios: