Buscar este blog

Vistas de página en total

NORMAS APA

sábado, 18 de julio de 2020

Modelo de Informe de Evaluación Psicológica


INFORME DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
  
I- Datos Personales
Nombre ____________________________________ Sexo____ Edad____
Fecha de nacimiento____________________ Grado académico _________
Ocupación __________________ Estado civil ______________
Religión _________________ Nacionalidad ___________________
Fecha de evaluación _______________  Fecha de informe _____________
Referido por _________________
Nombre del Evaluador ____________________________________

II- Prueba Aplicada



III- Motivo de evaluación



IV- Actitud ante la prueba



V- Historia clínica













VI- Resultados







VII- Interpretación de los resultados










VIII- Recomendaciones











Firma del Evaluador

domingo, 31 de mayo de 2020

Como elaborar Programas de Intervención en Terapia de Aprendizaje

COMO ELABORAR PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN TERAPIA DE APRENDIZAJE.


1-  COMO ELABORAR PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN TERAPIA DE APRENDIZAJE.

Toda labor terapéutica debe obedecer a una planificación programática que permita establecer criterios claros de intervención.

La elaboración de un Programa de Intervención en Terapia de Aprendizaje es una tarea delicada y que requiere dedicación y entrega por parte del Terapeuta. Este requiere de la ejecución de una serie de pasos en su estructura organizativa y presentación del mismo, como se muestra a continuación:

QUÉ  Se quiere hacer.  Descripción del proyecto
POR QUÉ Se quiere hacer. Fundamentación o justificación, razón de ser y origen del proyecto.
PARA QUÉ Se quiere hacer Objetivos, propósitos.
CUÁNTO Se quiere hacer Metas
DÓNDE Se quiere hacer. Localización física (ubicación en el espacio)
CÓMO Se va a hacer. Actividades y tareas. Métodos y técnicas.
CUÁNDO Se va a hacer Cronograma.
A QUIÉNES Va dirigido Destinatarios o beneficiarios.
QUIÉNES Lo van a hacer Recursos humanos.
CON QUÉ  Se va a hacer Se va a costearRecursos materiales Recursos financieros.

1.1- Pasos para la elaboración de programas

1.1.1- Descripción del Proyecto Respondemos a la pregunta ¿Qué? En este paso es fundamental identificar claramente el problema que se quiere solucionar mediante el proyecto que se va a elaborar.

Esta es una tarea interna inicial y es la más importante del Proyecto. Si nos equivocamos en la identificación del tema el error se transmitirá al resto del proyecto. Es importante dar una idea lo más exacta posible acerca de la clase de proyecto que es, del ámbito que abarca, del contexto en el que se ubica. No podemos llegar a la solución satisfactoria de un problema si no hacemos primero el esfuerzo por conocerlo razonablemente. Para ello, es fundamental realizar, antes de comenzar a elaborar el proyecto:
 La búsqueda de material sobre el tema.
 Entrevistas a expertos en el tema.
 Búsqueda de trabajos anteriores realizados el tema (como una forma de no superponer esfuerzos)
 Búsqueda de experiencias realizadas en otros barrios y/o en otras localidades, provincias y/o países.

La descripción no conviene que sea excesivamente extensa, ya que a lo largo del proyecto se irá ofreciendo información complementaria de todos sus aspectos.

1.1.2- Justificación del Proyecto Respondemos a la pregunta ¿Por qué? Es muy importante destacar: para que una justificación sea completa y correcta, debe cumplir con dos requisitos:  Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución.  Justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada y viable para resolver ese problema. El conocimiento del problema les permitirá: Señalar en este punto su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir, los efectos que ocasiona. Este punto deberá demostrar que el problema “vale la pena ser resuelto”. Señalar la razón del problema, a qué se debe su existencia, es decir, las causas que lo generan. Este conocimiento es la base para la solución o soluciones que plantean.

1.1.3- Objetivos Respondemos a la pregunta ¿Para qué?
Es conveniente hacer una distinción entre el objetivo principal o general y los objetivos específicos:
 Objetivo principal o general: es el propósito central del proyecto.
 Objetivos específicos: son especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar a consolidar el objetivo general.

Objetivo General: Es una forma de tener una visión general del tema hacia donde apunta nuestro proyecto. Para definir cómo vamos a lograr nuestro objetivo nos preguntamos:
• ¿Qué actividades realizaremos?
• ¿Quiénes las van a realizar? ¿Cómo nos organizamos? ¿Quiénes coordinarán el grupo, quiénes son los responsables de cada actividad? ¿Cómo nos distribuiremos las tareas en el grupo para lograrlo?
• ¿Cómo lo haremos? ¿Qué actividades nos proponemos y en qué tiempo? • ¿Dónde realizaremos cada actividad?
• ¿Con quién se realizará cada actividad específicamente?
• ¿Con qué? Con qué recursos contamos y cuáles nos hacen falta. De qué tipo son los recursos que necesitamos: materiales, humanos, financieros, avales, etc. Qué recursos son imprescindibles y cuáles pueden faltar sin que el proyecto se detenga por ello.

Objetivos Específicos: La definición de los demás elementos del proyecto y la estructura del mismo (componentes) se derivan de estos objetivos. La experiencia muestra que las deficiencias en la formulación de los objetivos inmediatos es la principal causa de deficiencias en el diseño del proyecto. Deben redactarse de forma tal que sea posible observar los logros. Que se pueda evaluar el éxito o fracaso del proyecto.

1.1.4- Metas Respondemos a la pregunta ¿Cuánto? se quiere hacer. Las metas son logros específicos, indican cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio delimitado. Permiten determinar el nivel y composición de los insumos, las actividades que se necesitan emprender y la forma en que se realizaran esas actividades. Las metas son fundamentales, para que los objetivos no queden solo en buenas intenciones, que nunca se concreten.

1.1.5- Localización Física, Respondemos a la pregunta ¿Dónde? se quiere hacer
 Consiste en determinar el área en dónde se realizará el proyecto. Indicar la ubicación geográfica del dentro de la ciudad, Distrito, barrio o manzana, lugar o zona en donde se desarrollará el proyecto.

1.1.6- Actividades y tareas- Métodos y técnicas Respondemos a la pregunta ¿Cómo? se quiere hacer Actividades y tareas: Lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada de diversas actividades y tareas. Para ello debe explicarse la forma en que se organizan, suceden, complementan y coordinan las diferentes tareas, de modo de lograr el encadenamiento correcto de las mismas, evitando graves desajustes que influyan en la realización del proyecto. Métodos y técnicas: Se trata de especificar el instrumental metodológico y técnico que se utilizará para realizar las diferentes actividades.

1.1.7- Calendario de actividades o cronograma
Respondemos a la pregunta ¿Cuándo? se quiere hacer. Para realizar el calendario o cronograma del proyecto, existen diferentes técnicas gráficas de apoyo a la programación que permiten distribuir en el tiempo las distintas actividades y hacen posible una captación rápida y global de la secuencias de las actividades. El más simple y conocido es el diagrama de avance o diagrama de Gantt. Consiste en una matriz de doble entrada.

1.1.8- Beneficiarios previstos. Respondemos a la pregunta ¿A quiénes? va dirigido.
Determinar y caracterizar la población afectada a quien el proyecto contribuirá a satisfacer una necesidad mediante la cobertura de un déficit de servicio demostrado, actual y futuro.
Puede haber beneficiarios directos (quienes reciben el resultado del proyecto) y puede haber beneficiarios indirectos (los que si bien no reciben el resultado del proyecto se verán beneficiados con la realización del mismo).

5.1.9- Recursos humanos Respondemos a la pregunta ¿Quiénes? lo van a hacer
Para ejecutar cualquier tipo de proyecto, hay que disponer de personas adecuadas y capacitadas para realizar las tareas previstas.
Esto supone especificar la cantidad de personas, las cualificaciones requeridas y las funciones a realizar, indicando quién es responsable de qué y cómo está distribuido el trabajo.

Una barra horizontal frente a cada actividad representa el período.
En las líneas, las distintas actividades que componen el proyecto.
En las columnas, el tiempo durante el cual se desarrollarán esas actividades.

5.1.10- Recursos materiales y financieros. Respondemos a la pregunta, ¿Con qué? Se va a hacer y costear.
Los recursos materiales: son las herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura física, etc., necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Los recursos técnicos: son las alternativas técnicas elegidas como las más indicadas al proyecto, como así también las tecnologías a utilizar.

Los recursos financieros: consiste en una estimación de los fondos que se pueden obtener, indicando las diferentes fuentes con que se podrán contar: presupuesto ordinario, subvenciones, pago del servicio por los usuarios, ingresos o beneficios, créditos, etc.  Hay que precisar también, la forma en que se irán obteniendo los recursos, asegurando el ritmo de operación del proyecto, de modo que haya una permanente revisión y nivelación entre gastos e ingresos.

5.1.11- Resultados Son los productos tangibles que el proyecto mismo debe producir Debe responder a la pregunta ¿qué vamos a lograr? Los resultados deben describirse lo más concretamente posible y en términos verificables Todo objetivo inmediato deberá ser apoyado por lo menos por un resultado. Es probable que haya más de un resultado por cada objetivo. En caso de que el resultado no se corresponda con un objetivo, se deberá revisar la formulación. Tal vez en lugar de un objetivo se haya expuesto un resultado o incluso una actividad, lo cual constituye un error muy común.

5.2- Modelo para la presentación de  Programas
1- Carátula
2- Índice
3- Descripción del proyecto
4- Justificación del proyecto
5- Objetivo general y Objetivos específicos
6- Metas.
7- Localización física (ubicación en el espacio).
8- Actividades y tareas - Métodos y técnicas.
9- Calendario de actividades
10- Beneficiarios previstos
11- Recursos humanos
12- Recursos materiales y financieros
13- Resultados

EL APRENDIZAJE: Principales Teorías


2.-EL APRENDIZAJE: Principales Teorías

Definir  Aprendizaje no ha sido tarea fácil, por lo que existen gran cantidad de conceptos, tantos como teorías que lo explican. Para poder entender los estilos de aprendizaje es necesario explorar las diferentes teorías que subyacen en ellos. Sin embargo, antes de explorar dichas teorías, se puede decir de forma ecléctica, que el aprendizaje es un proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia.

Tomando en cuenta la importancia desde el punto de vista pedagógico, se pueden resumir en ocho tendencias o teorías que explican el aprendizaje, las cuales se exploraran brevemente:

1-    Teorías Conductistas
2-    Teoría Cognitiva
3-    La teoría de Sinérgica
4-    Topología de R. Gagné
5-    Teoría Humanística,
6-    Teorías Neurofisiológicas,
7-    Teorías de la Elaboración de la Información
8-    Enfoque Constructivista

2.1. Teorías Cognitivas.- Dentro de esta corriente se destacan el Movimiento de la Gestalt, Piaget, Ausubel.

El termino Cognitivo hace referencia a actividades intelectuales internas como la percepción, interpretación y pensamiento. Algunos principios fundamentales del enfoque cognitivo son:

ü  Las características perceptivas del problema presentado, son condiciones importantes del aprendizaje.
ü  La organización del conocimiento debe ser una preocupación primordial del que enseña.
ü  El aprendizaje unido a la comprensión es más duradero.
ü  El feedback cognitivo subraya la correcta adquisición de conocimientos y corrige  un aprendizaje defectuoso.
ü  La fijación de objetivos supone una fuerte motivación para aprender.

2.1.1 La Gestalt.- Esta es una de las más antiguas y conocidas, sus representantes, Wertheimer, Kofka, Kolher, Wheeles y Lewin. En general plantea que cuando se registra el pensamiento sobre las sensaciones, en el primer momento el individuo no se fija en los detalles, pero luego se coloca en la mente formando parte de entidades o patrones organizados y con significados (el todo es más que la suma de sus partes). Cada persona elabora en su mente sus propias estructuras y patrones cognitivos del conocimiento que va adquiriendo. Al querer resolver un problema piensa y especula comparando patrones diferentes. El concepto de campo trasladado desde la física, define el mundo psicológico total que opera la persona en un determinado momento. Este conjunto de fuerzas, que interactúan alrededor del individuo, es el responsable de los procesos de aprendizaje
.
2.1.2. Ideas básicas de Piaget sobre el Aprendizaje.- Para Piaget, el pensamiento es la base en que se asienta el aprendizaje, el cual consiste en un conjunto de mecanismos que el organismo pone en movimiento para adaptarse al medio ambiente. El aprendizaje se efectúa mediante dos movimientos simultáneos o integrados, pero de sentido contrario: la asimilación y la acomodación. Por la asimilación, el organismo explora el ambiente y toma partes de este, lo transforma e incorpora a sí mismo; para ello la mente tiene esquemas de asimilación: acciones  previamente realizadas, conceptos previamente aprendidos que configuran esquemas mentales para permitir asimilar nuevos conceptos. Por la acomodación, el organismo transforma su propia estructura para adecuarse a la naturaleza de los objetos que serán aprendidos. La mente acepta las imposiciones de la realidad.

Todo comportamiento tiende a asegurar un equilibrio entre los factores internos (asimilación) y los factores externos (acomodación). En el curso de la evolución el individuo, el desarrollo se concibe como una construcción continua donde existen estructuras invariantes que definen a las formas y los estados sucesivos y estructuras variantes que definen el paso de un nivel a otro. Para que el organismo sea capaz de dar una respuesta es necesario suponer un grado de sensibilidad específica a las incitaciones diversas del medio. Este grado de sensibilidad o ?nivel de competencia? se conforma a lo largo del desarrollo del individuo. En este intervienen cuatro factores fundamentales: la maduración, experiencia física, interacción social y el equilibrio.

2.1.3. El Aprendizaje Significativo según Ausubel.- El lenguaje parte del significado, las cogniciones y las estructuras cognoscitivas, considerados como representaciones simbólicas de los objetos. Las estructuras cognoscitivas son los conocimientos que en un momento determinado posee un individuo acerca del ambiente y están constituidos por conceptos, categorizaciones, principios y generalizaciones. El aprendizaje consiste en modificar las estructuras cognoscitivas y añadir significados. Un aprendizaje significativo se asimila y retiene con facilidad, a base de organizadores o esquemas previos que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos. También favorece la transferencia y aplicabilidad de los conceptos. Ausubel destaca dos dimensiones del material potencialmente significativo:
• Significatividad lógica: coherencia en la estructura interna.
• Significatividad psicológica: contenidos comprensibles desde la estructura cognitiva del sujeto.

2.2-  La Teoría Sinérgica de F. Adam.- Este autor aporta una serie de interesantes sugerencias, sobre todo para el aprendizaje de los adultos. Aplica la teoría sinérgica del aprendizaje tratando de concentrar al máximo el esfuerzo en el objetivo que se pretende seguir, por lo que considera aspectos importantes: a. Participación voluntaria del adulto. Un alto nivel de motivación intrínseca en el adulto exige un alto nivel de tensión en todos los procesos que intervienen en el aprendizaje. Un positivo interés de los participantes posibilita también el empleo de métodos activos de enseñanza, métodos que requieren mayor implicación personal. b. Respeto mutuo. Con el respeto a las opiniones ajenas, se desarrollan comportamientos que aceptan como posibles alternativas diferencias de pensamiento, conducta, trabajo y vida. c. Espíritu de colaboración. La identificación de necesidades, la formulación de los objetivos, la elección de   este autor aporta una serie de interesantes sugerencias, sobre todo para el aprendizaje de los adultos. Aplica la teoría sinérgica del aprendizaje tratando de concentrar al máximo el esfuerzo en el objetivo que se pretende seguir.  
 
2.3- Topología de R. Gagné.- Robert Gagné. El autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de los modelos de procesamiento de información. Es un modelo acumulativo de aprendizaje que plantea ocho tipos de aprendizaje:
1. Aprendizaje de Signos y Señales.
2. Aprendizaje de Respuestas Operantes.
3. Aprendizaje en Cadena.
4. Aprendizaje de Asociaciones Verbales.
5. Aprendizaje de Discriminaciones Múltiples.
6. Aprendizaje de Conceptos.
7. Aprendizaje de Principios.
8. Aprendizaje de Resolución de Problemas.

A partir de esto, Gagné considera que deben cumplirse, al menos, diez funciones en la enseñanza para que tenga lugar un verdadero aprendizaje.
1. Estimular la atención y motivar.
2. Dar información sobre los resultados esperados (los objetivos del aprendizaje).
3. Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas, esenciales y relevantes.
4. Presentar el material a aprender.
5. Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz.
6. Provocar la respuesta.
7. Proporcionar feedback.
8. Promover la generalización del aprendizaje.
9. Facilitar el recuerdo.
10. Evaluar la realización.

3.4- Teoría Humanística de C. Rogers.- Para Rogers la terapia está centrada en el cliente, o la educación centrada en el alumno, con un enfoque hacia la individualización y personificación del aprendizaje.

Algunas premisas rogerianas han influido considerablemente en la praxis de los diferentes niveles educativos. Algunos principios han sido aprovechados en diferentes enfoques de Estilos de Aprendizaje, como los son:
a) Los seres humanos tienen una potencialidad natural para aprender.
b) El aprendizaje significativo tiene lugar cuando se percibe el mensaje como  relevante para los propios intereses.
c) El aprendizaje que implica un cambio en la organización de las propias ideas? en la percepción de que tienen las personas de si mismos ? es amenazador y tiende a ser rechazado.
d) Aquellos aprendizajes que son inquietantes para el ego se perciben y asimilan más fácilmente cuando las amenazas externas alcanzan un grado mínimo.
e) Cuando es débil la intimidación al ego, la experiencia puede percibirse en forma diferenciada y puede desarrollarse el aprendizaje.
f) La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la práctica.
g) El aprendizaje se facilita cuando se participa responsablemente en él.
h) El aprendizaje autoiniciado, que implica la totalidad de la persona e incluye el intelecto y los sentimientos, es el más duradero y permanente.
i) La independencia, la creatividad y la autoconfianza se facilitan cuando se aceptan como básicas la autocrítica y la autoevaluación, y se considera de importancia secundaria la evaluación hecha por otros.
j) El aprendizaje socializante más útil en el mundo moderno es el aprendizaje del proceso de aprender, una apertura continúa para la experiencia y la incorporación, en sí mismo, el proceso de cambio.

2.5- Teorías Neurofisiológicas.- Las corrientes Neurofisiológicas se ocupan de las actividades funcionales del sistema nervioso. Estudian los fenómenos de la conducción, han basado sus estudios en el comportamiento de los hemisferios cerebrales, buscando establecer la importancia del cerebro en el proceso de aprendizaje. Sus más importantes exponentes fueron Hebb, Torrance y Boyle.

2.6.- Teorías de la Elaboración o Procesamiento de la Información.- Estas teorías intentan aplicar las conclusiones de la teoría contemporánea de la información al proceso del aprendizaje, basadas en investigaciones sobre las tecnologías de la información. El proceso y evolución de estas es paralelo al avance y desarrollo de la informática, hasta el punto de introducir el término de inteligencia artificial. Algunos autores han desarrollado estudios sobre la metacognición y la memoria. Phye y Andre (1986) pretendiendo hacer una síntesis dialéctica y mejorada de las escuelas tradicionales, crean el enfoque del Procesamiento Cognitivo de la Información (CIP).

Esta teoría mantiene que el aprendizaje y el comportamiento emergen de una interacción del ambiente, la experiencia previa y el conocimiento de la persona. Desde el punto de vista cognitivo el modelo presenta la mente como una estructura compuesta de elementos para procesar (almacenar, recuperar, transformar y utilizar) la información y procedimientos para usar estos elementos.

También mantiene que el aprendizaje consiste parcialmente en la formación de asociaciones variadas en tipo y naturaleza; una conexión entre estructuras mentales llamadas esquemas, por lo que el aprendizaje consiste en la adquisición de nuevos esquemas.

Cuatro consecuencias importantes deducen los autores que favorecen el proceso de aprendizaje:

1-    Los objetivos de la educación se orientan a realizar cambios en las estructuras cognitivas (esquemas). Tratando de que estas se crean para que faciliten conocimientos socialmente comunes y cambios para analizar y resolver problemas. Desarrollar una descripción más precisa y detallada de los procesos mentales mientras se realiza una tarea, esto puede conducir una mejor especificación de los objetivos a estudiar.

2-    Una descripción mejor y más precisa de las actividades, mientras se realizan actividades significativas, puede conducir a procedimientos más efectivos para comprobar y describir las habilidades típicas y especiales en los individuos.

3-    El análisis de la relación entre el conocimiento existente y el nuevo aprendizaje puede llevar al desarrollo de las tecnologías del diseño de instrucción.

2.7. El Enfoque Constructivista.- El aprendizaje constructivista constituye la superación de los modelos de aprendizaje cognitivos. Intenta explicar cómo el ser humano es capaz de construir conceptos y cómo sus estructuras conceptuales le llevan a convertirse en los lentes perceptivos que guían sus aprendizajes. Esta guía será capaz de explicar el hecho de que un estudiante atribuya significado a los conocimientos que recibe en las aulas, reconozca las similaridades o analogías, que diferencie y clasifique los conceptos y que crean nuevas unidades instructivas, combinación de otras ya conocidas.

La base de la teoría del aprendizaje constructivista se establece en la teoría de la percepción, sobre todo en la explicación de los fenómenos de ilusión óptica. Por otra parte, en los modelos del procesamiento de la información propuestos por la psicología cognitiva para explicar la actividad o proceso constructivo interno del aprendizaje. El aprendizaje constructivista subraya ¿el papel esencialmente activo de quien aprende?. Este papel activo está basado en las siguientes características de la visión constructivista: a. La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las motivaciones de los alumnos. b. El establecimiento de relaciones entre los conocimientos para la construcción de mapas conceptuales y la ordenación semántica de los contenidos de memoria (construcción de redes de significado). c. La capacidad de construir significados a base de reestructurar los conocimientos que se adquieren de acuerdo con las concepciones básicas previas del sujeto. Los alumnos auto-aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos y construyendo ellos mismos el significado de esos contenidos que han de procesar.

El aprendizaje constructivista ha sido definido como un producto natural de las experiencias encontradas en los contextos o ambientes de aprendizaje en los cuales el conocimiento que ha de ser aprendido es clasificado y ordenado de una manera natural. El aprendizaje constructivo se produce en las aulas a partir de tres supuestos: la experiencia física, a partir de la cual construye los conceptos inductivamente; la experiencia afectiva, que ante la realidad previa impulsa el aprendizaje; los conceptos, que condicionan un planteamiento deductivo del aprendizaje.

2.8. Teorías Conductistas.- Como punto de partida se menciona el Condicionamiento Clásico de Pavlov, posteriormente se aceptan el desarrollo propuesto por Watson y Guthrie, con su Teoría del Condicionamiento por Contigüidad, mas adelante Thorndike y Hull presentan su Teoría del Refuerzo y finalmente, Skinner formula su concepto de Condicionamiento Operante. Conceptos claves tales como, las asociaciones, siendo estas conexiones entre ideas o experiencias; cuando estas asociaciones se refieren al aprendizaje se llaman conexión-estimulo - respuesta, respuesta condicionada, habito... significan la relación entre estímulos (acción en los sentidos). Para los conductitas el aprendizaje significa que estas asociaciones se forman o fortalecen.

Como uno de los principales exponentes de esta teoría, Skinner explica el aprendizaje como consecuencia de los estímulos ambientales. Su teoría se fundamenta en la recompensa y el refuerzo y parte de la premisa fundamental de que toda acción, que produzca satisfacción, tiende a ser repetitiva y atendida. Skinner consiguió moldear diversas conductas mediante un método aplicable tanto al aprendizaje motor como a cualquier comportamiento. Esto siguiendo una serie de pasos generales:
1. Especificar claramente cuál es el comportamiento final que se desea implantar. Identificar la secuencia de movimientos que se deben ejecutar para llegar gradualmente al comportamiento final deseado.
2. Poner al organismo en actividad.
3. Condicionarlo para que responda a un estímulo sustitutivo.
4. Aplicar el refuerzo toda vez que se ejecute el movimiento en dirección al comportamiento deseado, y solamente en ese caso.
5. Una vez implantado el comportamiento, recompensar de cuando en cuando y no toda vez que se ejecute la acción deseada.

Posteriormente aparecen los neoconductistas que incorporaron otros elementos a la estructural conceptual. Entre los que se destacan se encuentra Bandura y su Teoría del Aprendizaje Social. Este autor plantea que las conductas no dependen exclusivamente ni de fuerzas internas (como lo explican las teorías dinámicas) ni de las causas externas (como el conductismo tradicional); tampoco el organismo reacciona automáticamente ante su medio ambiente. Existe una interacción recíproca entre la conducta, los factores ambientales influyentes y los procesos cognoscitivos reguladores, junto con la capacidad del hombre para representarse simbólicamente sus acciones y anticipar las consecuencias probables. La fuente básica de adquisición de conductas es la observación de las acciones de un modelo, el cual es reforzado o castigado. La conducta puede estar bajo el control de estímulos externos o del refuerzo, pero también es regulada por sus consecuencias y las capacidades cognoscitivas de los seres humanos.

ANALISIS DE LA CONDUCTA I


EL ANALISTA DE LA CONDUCTA

Una vez definido el concepto de Análisis de la Conducta nos surge  inmediatamente la siguiente pregunta: ¿Qué es un analista de la conducta?, a  dicha interrogante podríamos fácilmente responder diciendo que un analista  la   conducta   es «cualquiera   que   estudie   los   efectos   de   los   procesos conductuales»,  lo  cual  es  aceptable,  pero  dado  que  el  amplio  rango  de aplicación  del  análisis  conductual  permite  que sus principios  y  técnicas puedan emplearse desde una óptica puramente científica y a la vez aplicarse como una actividad dentro del ejercicio profesional de diversas carreras (como veremos más adelante), necesitamos crear una noción más precisa de su accionar, haciendo uso de una definición más «formal», por lo tanto diremos que   el   Analista   de   la   Conducta   es   una   persona   que   estudia   el funcionamiento de los principios de la conducta en los organismos.

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA CONDUCTA

El  análisis  de  la  conducta  no  es  una  actividad  llevada  a  cabo únicamente   por   psicólogos/psiquiatras,   ni   asociada   exclusivamente   al ambiente clínico-terapéutico, de hecho muchos analistas de la conducta no son   psicólogos,  son  trabajadores  sociales, orientadores,  profesores  de educación regular o especial, médicos, enfermeros, entrenadores de equipos deportivos, militares, adiestradores de animales, gerentes, administradores de empresas, padres de familia etc. es decir, que a esta categoría pertenece todo tipo de individuos que han recibido formación sobre los principios de la conducta y que a menudo fungen como supervisores del comportamiento, aunque  en  la  mayoría  de  los  casos  no  llegan  a  ser  controladores  del comportamiento, por no ser expertos en la aplicación de los principios de la conducta.

Algunos expertos se refieren al análisis de la conducta con el calificativo de “ingeniería de la conducta” y llaman a quienes hacen uso de sus técnicas “ingenieros conductuales”, estos términos pueden aceptarse, aunque para muchos no son adecuados ya que entienden que al utilizarlos puede parecer que un analista de la conducta trabajamos con máquinas y no con personas.

Sin importar la designación que se utilice, es importante tener presente que el analista conductual hace uso de los principios de la conducta (reforzamiento, castigo, etc.) para controlar la conducta. En consecuencia el analista conductual interviene en problemas del comportamiento con la posibilidad de resolver una amplia gama de «conductas problemáticas» sin someter al sujeto psicoterapia, farmacoterapia o cirugías cerebrales.


Edward Lee Thorndike (1874-1949), psicólogo y pedagogo estadounidense, contribuyó al desarrollo de   la   psicología   de   la   educación   y   estableció   la   ley   del   efecto. Nacido   en   Williamsburg (Massachusetts), estudió en las universidades de Wesleyan, Harvard y Columbia. En 1899 Thorndike se acercó a la psicología en la Escuela de Magisterio (Teachers College) de la Universidad de Columbia, donde trabajó como profesor adjunto de psicología de la educación desde 1901 hasta 1904 y como profesor de psicología desde 1904 hasta su retiro en 1940.


Desde 1922 hasta 1940 dirigió también el departamento de psicología del Instituto de Investigaciones Educativas de esa universidad.Mediante el uso de experimentos de aprendizaje con animales, Thorndike formuló su denominada “ley del efecto” (los efectos del premio y el castigo) y los principios del refuerzo (se aprende aquella acción cuyo resultado es más satisfactorio), que aplicó al desarrollo de técnicas especiales de aprendizaje para utilizar en el aula. Es especialmente conocido por la elaboración de varios tests de aptitud e inteligencia y por su rechazo a la idea de que las lenguas y las matemáticas constituyeran materias que disciplinaran la mente. Como consecuencia de ello trabajó intensamente para favorecer la inclusión de nuevas disciplinas académicas, como las ciencias físicas y sociales, en los currículos de las escuelas primaria y secundaria.

Entre sus obras destacan: Psicología de la educación (1903), Inteligencia animal (1911), La medida de la inteligencia (1926) y La naturaleza humana y el orden social (1940).



CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE


Los psicólogos definimos el aprendizaje como un proceso mediante el cual la experiencia o la práctica producen un cambio relativamente permanente en la conducta. Este tiene lugar, a diferente escala, en todos los organismos del reino animal y hay quienes afirman que se extiende a los demás reinos de la naturaleza ya que han encontrado evidencia de que las plantas,  algas,    hongos  y  bacterias  también  aprenden,  puesto  que  son capaces de adaptarse a diferentes condiciones ambientales. 

Para muchos científicos (especialmente para los evolucionistas) el aprendizaje es el  motor de la evolución. Siempre que un organismo se enfrenta a cambios en el medio ambiente debe adaptarse a estos para poder sobrevivir, pero para poder adaptarse  debe  evolucionar  y  para  poder  evolucionar  debe  pasar  por  el proceso de aprendizaje en cualquiera de sus tipos. El Condicionamiento es por  su  parte  la  forma  más  básica  de  aprendizaje  y  sus  principios  son generalizables a animales y personas. El mismo se define como el proceso de adquisición  de  patrones  específicos  de  conducta  en  presencia  de estímulos bien definidos.

El   condicionamiento   tiene   como   objeto   crear   las   condiciones adecuadas para lograr control sobre la conducta. 

Para los analistas de la conducta “condicionar” quiere decir manipular el medio ambiente para modificar la taza de ocurrencia de una respuesta o hacer que esta ocurra frente a nuevos estímulos que anteriormente no tenían ningún efecto sobre ella. 

De ahí que dentro del condicionamiento se Postula la existencia de dos tipos  distintos  de  aprendizaje:  

- En  el  primero  un  estímulo  antes  neutral adquiere el poder de evocar una respuesta que originalmente era elicitada por otro estímulo como resultado de la asociación repetida, sistemática y regular de  ambos.  A  este  se  le  conoce  como  Condicionamiento  Clásico  o Respondiente. 

- El segundo se centra en las consecuencias de la conducta en el  medio  circundante,  ya  que  las  mismas  "retroalimentan"  al  organismo determinando así la probabilidad de que se repita o no la conducta que dio origen  a  esas  consecuencias.  A  este  se  le  denomina  Condicionamiento Operante  o  Instrumental.  

Tanto  el  condicionamiento  operante  como  el condicionamiento respondiente integran un conjunto de principios acerca de la conducta y del medio ambiente, son usados para dar una descripción científica y objetiva de las conductas y del medio ambiente dentro del cual se manifiestan;   dado   a   nuestro   interés   por   el   análisis   de   la   conducta, utilizaremos los siguientes capítulos para definir ambos conceptos, explicar detalladamente el grupo de procedimientos de los cuales están compuestos y describir  las  técnicas  experimentales  que  utilizan  para  el  estudio  de  la conducta dentro del laboratorio.