Buscar este blog

Vistas de página en total

NORMAS APA

domingo, 24 de noviembre de 2013

TERAPIA DE APRENDIZAJE

8.8- Ayudas técnicas para las deficiencias auditivas y visuales

Una ayuda técnica es el instrumento, producto, sistemas técnicos, etc., que son creados con la finalidad de ayudar y mejorar a la persona que lo utiliza, siendo cada vez más las personas que se benefician de estas alternativas. El desarrollo tecnológico permite utilizar dispositivos para compensar algunas de las funcionalidades que de otra forma resulta difícil de conseguir y con ellas se consigue mejorar en la calidad de vida de muchas personas al integrarlas en su vida diaria.

8.8.1- Auditivas
El oído es uno de los sistemas que permiten la relación del ser humano con el medio ambiente. Es tal su importancia en los primeros años de la vida, cuando la plasticidad neural está en pleno desarrollo, que si no existe una suficiente entrada de información no se desarrollará el lenguaje oral, o bien se desarrollará de manera poco funcional para ser utilizado como herramienta de comunicación y conocimiento de la persona.

Las ayudas técnicas auditivas son aparatos que se adaptan a las personas con problemas auditivos para proporcionarles la mayor funcionalidad y aprovechamiento de sus restos auditivos residuales.
En la actualidad, existe una oferta variada de posibilidades que hace necesario el asesoramiento de profesionales expertos. Los profesionales implicados en este proceso son: otorrinolaringólogo, audioprotesista y logopeda.

Las principales  ayudas técnicas para las deficiencias auditivas son las siguientes:

a)  Audífonos
Son aparatos electrónicamente muy complejos que ayudan a percibir los sonidos del entorno y del habla, amplificando selectivamente cada una de las frecuencias, sin superar determinadas intensidades para evitar malestar (umbral del dolor) en las personas que padecen pérdidas auditivas.
Los principales tipos y los más usados son:
  • Retroauriculares. Constan de una carcasa donde están colocados los componentes electrónicos, el micrófono, el amplificador y el altavoz. Esta carcasa se coloca detrás del pabellón auditivo. Además, dispone de un codo que, unido a un tubo de plástico, transporta el sonido procedente del audífono al molde, que estará específicamente diseñado en función del pabellón, llegando el sonido hasta el conducto auditivo externo a través del cual se transmiten los sonidos hasta el tímpano.
  • Intracanales.  Son audífonos que se colocan dentro del canal auditivo externo y no son compatibles con los sistemas de frecuencia modulada. Están recomendados para personas adultas con determinadas pérdidas auditivas (de ligeras a moderadas), y requieren una forma y tamaño del canal auditivo para su mejor adaptación.
  • Audífono de bolsillo. Es una pequeña petaca que contiene los componentes electrónicos y que, en su parte exterior, permite un fácil acceso a los diferentes conmutadores para puesta en marcha, cambios de intensidad, etc. Esta petaca lleva conectado un cable con uno o dos auriculares y sus moldes.  
  • Prótesis ósea o diadema.   En los casos en los que es imposible adaptar un audífono por vía aérea, se utiliza este tipo de prótesis, compuesta por una petaca donde se encuentran el interruptor marcha-paro, el potenciómetro, el conmutador M-T y el interruptor para la eliminación de ruidos; finalmente, y conectado a esta petaca, es necesario un vibrador que situaremos sobre el hueso mastoides (colocado en una diadema para su sujeción) que transmitirá el sonido a través de la vía ósea. 
  • Audífono adaptado a las gafas.  Audífono que transmite el sonido a través de la vía ósea, utilizado en aquellas personas en las que es imposible la adaptación de un audífono convencional debido a problemas en el oído externo o medio. El audífono retroauricular está situado en las patillas de las gafas y el manejo es idéntico al mismo. 
b) Equipos de frecuencia modulada (FM)

Son equipos que transmiten la señal sonora mediante ondas de alta frecuencia, evitan interferencias y mantienen constante el nivel de entrada de la señal auditiva.

Está formado por un aparato emisor o transmisor que inalámbricamente transmite el sonido a un aparato receptor, permitiendo la movilidad del orador. La conexión del receptor y los audífonos, que previamente habremos colocado en la posición «T» para la utilización de la bobina de inducción, puede realizarse mediante dos zapatas colocadas junto a los audífonos retroauriculares o mediante adaptadores colocados directamente en el audífono.

c)  Implantes

Está indicado para aquellos casos en los que no es posible rehabilitar mediante audífonos convencionales. Se beneficiarán, por tanto, de un implante coclear aquellas personas que padecen una hipoacusia que, por su intensidad, por el momento en el que se produce o por el tiempo de sordera, se consideren médicamente candidatos adecuados.


8.8.2- Visuales
La mayoría de las personas tienen algún tipo de problema visual en algún momento de la vida. Algunas dejan de poder ver objetos lejanos; a otras les cuesta mucho leer la letra pequeña. Este tipo de problemas suelen ser fáciles de tratar, con gafas graduadas o lentes de contacto.
Pero, cuando una o más partes del ojo, o del cerebro, necesarias para procesar imágenes se lesionan o sufren otro tipo de alteraciones, se puede producir una pérdida de visión importante o total. En tales casos, la visión no se puede recuperar con medicación, cirugía o lentes correctoras, como las gafas o los lentes de contacto.
La expresión y el contacto visual juegan un papel decisivo en la interacción social y, por tanto, en el desarrollo evolutivo y en el aprendizaje del sujeto. (70-90% información recibida). Esto hace que los sujetos tengan un miedo especial a las dificultades visuales.

Se entiende por deficiente visual a todo  sujeto que posee una alteración, tanto en el funcionamiento como en la estructura de los ojos.
En los niños, la deficiencia visual crea problemas de desarrollo que hace necesaria una educación especial extensiva a todas las áreas:
  • Intervención temprana
  • Concepto de desarrollo
  • Métodos alternativos para la lectura, escritura y computación matemática.
  • Entrenamiento sensorial
  • Socialización y habilidades lúdicas
  • Utilización de baja visión
  • Accesibilidad a las nuevas tecnologías
  • Orientación y entrenamiento de la movilidad
Los sujetos con deficiencia visual pueden ser clasificados en términos del tipo y grado de incapacidad:
  • Sujetos con una visión cercana a la norma. Requieren lentes.
  • Personas con una moderada deficiencia funcional. Requieren ayuda especializada.
  • Sujetos con reducción en la visión central. Legalmente ciegos.
  • Sujetos con un pobre funcionamiento de la vista y posible deficiente visión central. Necesitan imp. ayudas en lectura.
  • Personas con ceguera. Requieren ed. especial y rehabilitación en función a su nivel de independencia.
Clasificación por edad de comienzo:
  • Visión baja congénita
  • Visión baja sobrevenida
La edad de comienzo puede ser un factor importante y crítico en el aprendizaje.
Patrones de desarrollo
Cuando un sujeto no tiene asociado ningún otro tipo de discapacidad, nada más que le falta la visión, lo compensa con otros sentidos: tacto, audición y olfato, principalmente.
a) Desarrollo motor:
  • El niño invidente no suele utilizar el gateo
  • Falta manejo de sus manos
  • Esterotipias
  • Retrasos en el desarrollo motor, debido a la falta de estimulación visual y, a veces, auditiva y táctil.
  • Problemas fundamentales a nivel de orientación y movilidad: inseguridad, falta de conocimiento del medio, problemas en la marcha y movimientos estereotipados.
  • Las etapas del desarrollo espacial son igual que en resto, pero con un aprendizaje más lento.
b) Desarrollo cognitivo: 
  • Estrecha relación entre el desarrollo motor y el cognitivo
  • Falta de estimulación sensorial
  • Lo que dificulta la cognición son las limitaciones por la falta de exploración directa y los problemas de movilidad
  • A partir de la internalización de los reflejos el niño invidente manifiesta retraso en los aprendizajes.
  • Los niños invidentes necesitan un contacto más frecuente con los objetos
  • Retrasos en la inteligencia representacional, debido a que la permanencia del objeto es diferente.
c) Desarrollo perceptivo:
  • Falta de rapidez en la integración (al falta la vista, principal sentido integrador)
  • Se debe potenciar el uso  otros sentidos como las manos y la ejercitación con ellas, como forma básica de aprendizaje
  • Dos hipótesis relacionadas con la influencia de la ceguera en el sistema perceptivo:
  • La generalización a los demás sistemas
  • La compensación
d) Desarrollo del lenguaje: 
  • Retrasos en la comprensión del significado de las palabras, sobre todo en elementos como ciertos adverbios (arriba, abajo, delante, detrás, dentro, fuera) Esto queda paliado alrededor de los 10-12 años
  • Las personas ciegas tienen más facilidad para memorizar discursos completos.
  • Tendencia a la ecolalia como medio de comunicarse con otras personas.
  • Ausencia de lenguaje no verbal: gestos y dificultades para asociar palabras con conceptos.
e) Desarrollo afectivo y social:
  • Mismas necesidades que el resto de niños, aunque el  proceso y la forma de satisfacerlas requiere un conocimiento especial y una atención constante de los padres.
  • El desarrollo afectivo depende de las actitudes de la familia y del interés en potenciar al sujeto como un ser humano e independiente.
  • Desde los primeros días de vida del niño los contactos tienen un significado especial. Potenciar esta vía de comunicación con el niño con discapacidad visual. 
  • La comunicación oral y táctil  deben potenciarse, con el fin de facilitar su seguridad y confianza.
  • Posible aislamiento social y necesidad de compensación por otros sentidos
f) Rendimiento académico:


Diversos estudios muestran que no hay variaciones significativas respecto al resto, siempre que no vaya acompañada la discapacidad visual a otros trastornos o discapacidades; con la salvedad de cierto retraso en la adquisición de determinados aprendizajes; y siempre que la respuesta educativa está ajustada a las características y necesidades de estos alumnos.

No hay comentarios: