Buscar este blog

Vistas de página en total

NORMAS APA

lunes, 10 de febrero de 2014

TERAPIA DE APRENDIZAJE

3.- Que evaluar para identificar Problemas de Aprendizaje

Los criterios diagnósticos del DSM-IV especifican que el TA debe basarse en algo más que la exploración clínica; es imprescindible evaluar la presencia de un déficit específico mediante protocolos de test estandarizados. Además, es también indispensable la medida formal del Cociente Intelectual (CI). Esta evaluación, realizada por un especialista en neuropsicología o psicopedagogía debe ser meticulosa.

Por tanto, el Psicólogo Escolar  debe tener suficientes conocimientos sobre el desarrollo infantil y los factores de riesgo de dificultades de aprendizaje.

La identificación de los TA en edades preescolares (0-6 años) continúa siendo extremadamente difícil y, por lo general, estos niños no se diagnostican hasta el segundo grado de educación primaria.

Solamente un equipo multidisciplinar (formado por pediatra, neuropediatra, psiquiatra infantil psicólogo, maestro y pedagogo) podrá evaluar correctamente a un niño con TA.

Para valorar adecuadamente el rendimiento escolar, el Psicólogo Escolar debe tener unos conocimientos amplios sobre los objetivos curriculares de cada ciclo educativo y sobre las edades a las que los niños deben dominar las destrezas básicas de lectura, escritura, cálculo; también debe saber examinar el lenguaje, la motricidad gruesa y fina, la lateralidad, etc. para así evidenciar «señales de alerta»que apuntan hacia un posible TA.

Anamnesis
Como en cualquier otra entidad clínica, se  debe comenzar por realizar una buena historia clínica. Ciertamente, en los primeros años de la vida los TA parecen muy silentes, pero si hacemos una buena historia clínica podemos recoger durante los dos primeros años de edad datos como: pequeñas desviaciones en el tono muscular y en la motricidad gruesa y fina, en el nivel de atención, de actividad, de respuesta sensorial o temperamento.

  • Antecedentes obstétricos: prematuridad, bajo peso, infecciones, etc.
  • Primeros hitos del desarrollo psicomotor: edad de destete y deambulación autónoma, primeros bisílabos proposititos, primeras palabras y frases.
  • Enfermedades intercurrentes: cualquier enfermedad crónica que pudiese justificar absentismo escolar, etc.
  • Signos de alarma: precisar si existen los signos de alarma señalados en la tabla 2, correspondientes a los distintos rangos de edad: preescolar, educación primaria y secundaria (18, 19).
  • Antecedentes familiares: hay un componente genético en la etiología de la dislexia, del déficit de atención/hiperactividad y de la discalculia.
  • Comorbilidad: descartar trastornos comórbidos como ansiedad, depresión, problemas de conducta, problemas de autoestima y trastorno por déficit de atención.
Se debe preguntar siempre a los padres sobre la opinión del maestro acerca del aprendizaje del niño. Bastantes estudios apoyan que el profesorado de los primeros años escolares puede ser el mejor indicador de futuros problemas académicos. Además, será útil poder ver los boletines de calificaciones y algunos de los trabajos escolares del niño, fijarnos en que asignaturas domina mejor y en cuales tiene más dificultades nos ayudará a orientar también el problema

Por otra parte, hay que tener en cuenta siempre la calidad de la enseñanza del niño en la escuela, y especialmente el contexto de grupo en el que se mueve; así por ejemplo, un chico con un TA puede no detectarse tampoco durante los primeros años de escolaridad dentro de un grupo de chicos con un bajo nivel escolar entre los que puede ser, en esos momentos, un estudiante sin problemas.

Además, debe realizar una exploración física general del niño para descartar otras entidades, incluyendo una completa exploración neurológica para excluir enfermedades neuropediátricas.

Deberá descartar problemas sensoriales visuales y/o auditivos. En presencia de éstos sólo podrá diagnosticarse un TA cuando las dificultades de aprendizaje exceden de las habitualmente asociadas a dicho déficit sensorial.

Habrá que fijarse en ligeras alteraciones del tono muscular y descartar la presencia de los llamados «signos neurológicos menores» (soft signs), que se consideran signos importantes de un trastorno menor y no signos menores de una lesión importante.

Algunos son, a cualquier edad, manifestación de una disfunción neurológica leve, pero otros sólo tienen significado a partir de una determinada edad. Los buscaremos en los niños entre los 6 y 12 años de edad valorando:

  • Las praxias (capacidad del niño para ejecutar acciones motrices por imitación o ante una orden verbal). Se exploran pidiendo al niño que saque la lengua y la mueva a los lados, que atornille y desatornille el martillo de reflejos, etc.
  • Las gnosias (proceso de percepción, reconocimiento y denominación de estímulos). Se pueden explorar pidiendo al niño que haga el reconocimiento digital con los ojos cerrados, que reconozca objetos al tacto, etc.
  • Las sincinesias (presencia de movimientos superfluos, no propositivos, que aparecen en un movimiento propositivo). Son fenómenos fisiológicos; lo que les convierte en patológicos es bien su exageración, su ausencia (por ejemplo la ausencia del balanceo de brazos propios de la marcha bípeda) y su persistencia fuera de la edad habitual. Las sincinesias se consideran normales hasta la edad de 8-9 años. A partir de esta edad, por ejemplo, un niño no debería mostrar movimientos superfluos en las manos cuando camina con el borde externo de los pies en consulta.

3.1- Evaluación Psicopedagógica

El diagnóstico psicopedagógico de las Dificultades de Aprendizaje ha de hacerse tomando  en cuenta el contexto clínico, sin limitarlo a la aplicación de una batería de tests. Se trata de realizar una valoración tanto cuantitativa, al comparar el rendimiento obtenido por el niño con el grupo normativo de su edad, como cualitativa, al analizar el modo de enfrentarse a la tarea, estrategias cognitivas que utiliza, etc. Se trata de detectar sus puntos débiles y fuertes.

De esta forma, nos aproximamos a la realidad funcional del niño, a sus formas de procesamiento, más que evaluar el producto final. La evaluación psicopedagógica nos permite emitir hipótesis realistas acerca de su «zona de desarrollo potencial» y así plantear los objetivos y las estrategias de reeducación más adecuados. De acuerdo con la patología sospechada en la primera entrevista, en función de los datos anamnésicos del desarrollo del niño y de la conducta cotidiana en el medio familiar y escolar, se seleccionan las pruebas estructuradas según la edad del niño y las funciones cognitivas que se quieren evaluar: inteligencia, atención y control directivo, memoria, lenguaje, gnosias y praxias y lecto-escritura.


A continuación  se mencionan las principales pruebas utilizadas en la detección de TA.


Factor
Abrev.
Nombre del Test
Edad
(Años)
Referencia


Inteligencia
 y
Desarrollo

Desarrollo Psicomotor Primera Infancia

Escala Bayley de Desarrollo Infantil

Inventario de Desarrollo Gessel

0 – 2.5


0 – 2.5


0 – 5

- Brunet – Lezine 1980; Josse 1997

- Bayley 1977


- Gessel 1947







Inteligencia
General









DFHG



MSCA



WPPSI



WISC-R



WISC IV



ABC

Test de la Figura Humana Goodenougb

Escala McCarthy  Aptitudes Psicomoticidad

Escala Wechsler de Preescolar Primaria

Escala Wechsler de Inteligencia, Revisada

Escala Wechsler de Inteligencia, IV

Batería para examen psicológico de niños

4 – 10



2.5- 8.5


4 – 6



6 – 16



6 – 16



2.5 - 12.5
- Goodenougb 1971


McCarthy, 1988


Wechsler, 1986


Wechsler, 1993


Wechsler, 2005


A. y N. Kaufman, 1983






Inteligencia
no
Verbal
LISP


CMMS



CPM



APM
Leiter Inteligense Perfomance Scale

Escala de Madurez Mental Columbia

Test de Matrices Progresivas. Escala Color

Test de Matrices Progresivas, Escala Superior

2 – 20


3 – 15



4 – 11



11 - 65
Leiter, 1948


Burgemeister, 1979


Raven, 1964



Raven, 1972








Atención
y
Control
 Directivo
CPT


SCWIHT


WCST


TED



TPD



AGL



MFF-20
Test de Ejecución Continua

Test Stroop de colores y palabras

Wisconsin Card Sorting Test

Escucha Dicotica con Atención Forzada

Test Percepción de Diferencias “Caras”

Atención Global y Local


Test de emparejamiento de figuras conocidas

4 – adultos

7 – adultos

6 – adultos

6 – adultos


6 – 10



12 – 18


6 - 12
Conners, 1990


Golden, 1994


Heaton, 1993


Pearson y Lane, 1991


Thurstone y Yela, 1985


Blanca, Zalabardo y colb., 2005

Cairns Cammock, 2002








Memoria
TAVECI




MEVECI



FCR


ITPA




TOMAL



BRMT

Test de Aprendizaje Verbal


Test Memoria Verbal  Ciclo Infantil

Figura Compleja, memoria

Memoria Secuencial Auditiva y Visomotora

Test de Memoria y Aprendizaje


Test de Memoria Conductual Rivermeat

3 – 16



6.5- 9.5



4- 15


3 – 10




5 – 19



5 - 14
Benedet, Alejandre y colb., 2001

Peralta y Narbona, 1994


Rey, 1984


Kirk y colb. 1986



Reynols y Bigler, 2001


Wilson y colb, 1991












Lenguaje
ITPA



SMB



PLON



TSA



BNT



BOEHM



TVIP




RFI



BEL-P


Test Aptitudes Psicolingüística de Illinois

Test de Lenguaje de Spreen y Bentos

Prueba de Lenguaje oral de Navarra

Test de Sintaxis expresiva y receptiva

Test de Vocabulario de Boston

Test Boehm de Conceptos Básicos

Test de Vocabularios e imágenes  Paebody

Registro fonológico inducido

Batería Exploración del Lenguaje preescolar

3 – 10



3 – 12



4 – 6



3 – 7



5.5 – 10.5


4 – 7



3 – 16




3 – 6.5



3 - 4
Kirsk y colb, 1986


Mendilaharsu, 1981


Aguinaga, 1989


Aguado, 1989



Goodglass y Kaplan 1993


Boehm, 1990



Dunn y colb. 1986



Monford y Juárez, 1989


De la Osa, 1993





Gnosias
Praxias
PANESS



BESMEN



FCR





TPVNM
Neurological Examination Subtle Sing

Integración Perceptivo Motriz


Figura Compleja


Reserval  Test


Test de Percepción Visual no Motriz

5 – 10



6 – 8



4 – 15


3 – 8


4 – 9
Denckla, 1985



López y Narvana, 1988

Rey, 1984


Edfeldt, 1955


Colarusso y Hamil, 1980












Lectura
Escritura
TALE


TEDE



CLP



EDIL-I



NSP-I




PROLEC


PROLECse




PROESC
Test de Análisis de Lecto-escritura

Test Exploratorio de Dislexia Especifica

Complejidad Lingüística Progresiva

Dificultades Individuales de Lectura

Escala de Lectura Comprensiva Silenciosa


Test de Procesos de Lectura

Test De Procesos de Lectura secundaria


Procesos de Escritura
6 – 10


6 – 10



6 – 11



7 – 5



7 – 17




6 – 9  


10 - 16




8 – 16
Toro y Cervera, 1984

Condemarin, 1992


Alliende y colb. 1991
González Portal, 1989

Feldman, 1993


Cuetos y Rodríguez, 1990

Ramos y Cuetos, 2003

Cuetos, Ramos y Ruano, 2002

No hay comentarios: