Buscar este blog

Vistas de página en total

NORMAS APA

miércoles, 17 de junio de 2015

Fertilidad masculina

Comer dos puñados de nueces al día mejora la fertilidad masculinaPDFImprimirE-Mail
GLOBOVISIÓN   
SÁBADO, 18 DE AGOSTO DE 2012
Comer alrededor de dos puñados de nueces al día mejora la salud de la esperma de los hombres jóvenes, dice un estudio en la revista estadounidense Biología de la Reproducción.

Según la investigación, la forma de los espermatozoides, su movimiento y su vitalidad mejora en aquellos hombres que incluyen nueces a su dieta durante 12 semanas.
Se cree que los ácidos grasos que se encuentran en estos frutos secos favorecen el desarrollo del esperma.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta un 10% de las parejas en todo el mundo son infértiles y, entre ellas, un 40% de los casos se deben al factor masculino.
El doctor Allan Pacey, profesor de andrología de la Universidad de Sheffield, en Reino Unido, comentó: "Sería relativamente fácil burlarse de los estudios de este tipo, pero existe una creciente evidencia para demostrar que los aspectos de la dieta de un hombre pueden afectar la cantidad y la calidad de los espermatozoides producidos por los testículos".
Los investigadores Escuela de Wendie Robbins Fielding, en California, dicen que el siguiente paso es trabajar con las parejas que asisten a clínicas de infertilidad para determinar si el hecho de que los hombres con baja calidad de semen consuman más nueces genera mejores resultados para concebir.
Se cree que la infertilidad masculina puede ser el resultado de na escasa producción de espermatozoides o de que estos tengan una pobre capacidad de movimiento.
El estudio incluyó a 117 hombres de entre 21 y 35 años, que fueron divididos en dos grupos.
Un grupo añadió 75 gramos de nueces a su dieta diaria. El otro siguió su dieta habitual, pero evitó comer frutos secos. Ambos grupos comieron una típica dieta occidental.
El autor principal de la investigación, el profesor Wendie Robbins, de la Escuela de Salud Pública Wendie Robbins Fielding, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), dijo: "Hemos encontrado una mejora significativa en los parámetros del esperma entre los hombres que consumieron nueces".
En cambio, añadió Robbins, "los hombres que no comieron frutos secos no vieron ningún cambio".
Gracias al consumo de nueces, la calidad de la esperma mejoró en términos de concentración, vitalidad, movimiento, forma y anormalidades cromosómicas.
Allan Pacey comentó: "El estudio ha sido bien ejecutado y mi única crítica sería que los hombres del grupo que comió nueces pudo haber alterado otros aspectos de su comportamiento para dar los resultados que se muestran en el documento".
"Un juicio mejor sería producir pastillas de extracto de nuez que se vieran idénticas a un placebo para que la investigación fuera completamente a ciegas".
"A pesar de ello, los resultados del estudio muestran una mejoría pequeña pero estadísticamente significativa en la salud del esperma".
La también autora del estudio Catalina Carpenter, del Centro de Nutrición Humana de la UCLA, explicó: "Las nueces constituyen una fuente particularmente rica de ácido alfa-linolénico, una fuente de planta natural de ácidos grasos omega-3 que, se sospecha, pueden haber sido responsables de las mejoras que hemos observado".
Las nueces usadas en el estudio fueron suministrados por la Comisión de Nueces de California, y la investigación fue financiada por la universidad californiana.

Fuente: Globovision

El TDAH en adultos

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en la edad adulta


   

A bastantes niños se les diagnostica Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). En Estados Unidos, el porcentaje alcanza el 11 por ciento de la población infantil en edad escolar. Aunque muchos de estos niños acaban superando el trastorno antes de alcanzar la mayoría de edad, algunos no lo logran. Por ejemplo, en el caso de Estados Unidos unos 10 millones de adultos tienen diagnóstico de Déficit de Atención e Hiperactividad.

Un nuevo estudio es el primero en el que los patrones de actividad cerebral en adultos que se recuperaron de un TDAH sufrido en su infancia, se han comparado minuciosamente con los patrones de actividad cerebral en adultos que sí lograron dejar atrás el trastorno.
En este estudio, se ha descubierto una llamativa serie de diferencias cruciales entre pacientes y ex-pacientes en una red de comunicación cerebral que se activa cuando el cerebro está del todo despierto pero descansando, sin estar concentrado en ninguna tarea en particular. Lo descubierto en la investigación ofrece evidencias de una base biológica para un TDAH adulto, y esta nueva y reveladora información podría ayudar a validar los criterios usados para diagnosticar la enfermedad, según los autores del nuevo estudio.
Los diagnósticos de TDAH en adultos han aumentado drásticamente en los últimos años. Estas personas suelen presentar síntomas parecidos a los que provoca el trastorno durante la infancia: Incapacidad general para mantener la concentración en algo, lo que se refleja en la dificultad para completar tareas complejas, escuchar instrucciones o recordar detalles.
Las directrices psiquiátricas para determinar si el TDAH de una persona es persistente o desaparecerá, están basadas en muchos estudios clínicos y observaciones. El nuevo estudio realizado por el equipo de John Gabrieli, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, sugiere que existe una frontera biológica real entre estos dos tipos de pacientes.
El estudio se centró en 35 adultos a los que se les diagnosticó TDAH cuando eran niños; 13 de ellos aún padecen el trastorno, mientras que los demás ya se recuperaron.
Los investigadores usaron técnicas especiales de resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI) para estudiar lo que el cerebro hace cuando la persona no está concentrada en una tarea en particular. Los patrones cerebrales revelaron qué partes del cerebro se comunican unas con otras durante este estado de vigilia inactiva.
En personas sin TDAH, cuando la mente no está concentrada en algo, existe una actividad sincrónica distintiva en una serie de regiones cerebrales que conforman una red conocida como red neuronal por defecto. En estudios previos se determinó que en niños y adultos con TDAH, dos centros principales de interconexión en esta red (la corteza cingulada posterior y la corteza prefrontal medial) no se sincronizan.
El nuevo estudio del equipo de MIT ha mostrado, por vez primera, que en adultos a los que se les diagnosticó TDAH cuando eran niños, pero que ahora ya no sufren el trastorno, el patrón normal de sincronía se ha restablecido. Su cerebro ahora ostenta el mismo funcionamiento interno que se observa en el de personas que nunca tuvieron TDAH. Sin embargo, en otra medida de sincronía cerebral, los investigadores han encontrado mucha más similitud entre ambos grupos de pacientes con TDAH.
En personas sin TDAH, cuando la red neuronal por defecto está activada, la red TPN (por las siglas en inglés de Task Positive Network, red positiva de tareas) permanece apagada. Cuando el cerebro se pone a realizar tareas que requieren concentración, la TPN toma el mando y desactiva la red neuronal por defecto. Si esta relación de reciprocidad se degrada, la capacidad de concentración de la persona disminuye.
Tanto el grupo de los pacientes adultos con TDAH, como el de quienes solo lo padecieron en la infancia, mostraron patrones de activación simultánea en ambas redes cerebrales.
En la investigación también han trabajado Aaron Mattfeld y Susan Whitfield-Gabrieli, del Instituto McGovern para la Investigación del Cerebro, dependiente del MIT.

http://www.diariosalud.net/content/view/26430/413/