Buscar este blog

Vistas de página en total

NORMAS APA

domingo, 24 de noviembre de 2013

TERAPIA DE APRENDIZAJE

8.8- Ayudas técnicas para las deficiencias auditivas y visuales

Una ayuda técnica es el instrumento, producto, sistemas técnicos, etc., que son creados con la finalidad de ayudar y mejorar a la persona que lo utiliza, siendo cada vez más las personas que se benefician de estas alternativas. El desarrollo tecnológico permite utilizar dispositivos para compensar algunas de las funcionalidades que de otra forma resulta difícil de conseguir y con ellas se consigue mejorar en la calidad de vida de muchas personas al integrarlas en su vida diaria.

8.8.1- Auditivas
El oído es uno de los sistemas que permiten la relación del ser humano con el medio ambiente. Es tal su importancia en los primeros años de la vida, cuando la plasticidad neural está en pleno desarrollo, que si no existe una suficiente entrada de información no se desarrollará el lenguaje oral, o bien se desarrollará de manera poco funcional para ser utilizado como herramienta de comunicación y conocimiento de la persona.

Las ayudas técnicas auditivas son aparatos que se adaptan a las personas con problemas auditivos para proporcionarles la mayor funcionalidad y aprovechamiento de sus restos auditivos residuales.
En la actualidad, existe una oferta variada de posibilidades que hace necesario el asesoramiento de profesionales expertos. Los profesionales implicados en este proceso son: otorrinolaringólogo, audioprotesista y logopeda.

Las principales  ayudas técnicas para las deficiencias auditivas son las siguientes:

a)  Audífonos
Son aparatos electrónicamente muy complejos que ayudan a percibir los sonidos del entorno y del habla, amplificando selectivamente cada una de las frecuencias, sin superar determinadas intensidades para evitar malestar (umbral del dolor) en las personas que padecen pérdidas auditivas.
Los principales tipos y los más usados son:
  • Retroauriculares. Constan de una carcasa donde están colocados los componentes electrónicos, el micrófono, el amplificador y el altavoz. Esta carcasa se coloca detrás del pabellón auditivo. Además, dispone de un codo que, unido a un tubo de plástico, transporta el sonido procedente del audífono al molde, que estará específicamente diseñado en función del pabellón, llegando el sonido hasta el conducto auditivo externo a través del cual se transmiten los sonidos hasta el tímpano.
  • Intracanales.  Son audífonos que se colocan dentro del canal auditivo externo y no son compatibles con los sistemas de frecuencia modulada. Están recomendados para personas adultas con determinadas pérdidas auditivas (de ligeras a moderadas), y requieren una forma y tamaño del canal auditivo para su mejor adaptación.
  • Audífono de bolsillo. Es una pequeña petaca que contiene los componentes electrónicos y que, en su parte exterior, permite un fácil acceso a los diferentes conmutadores para puesta en marcha, cambios de intensidad, etc. Esta petaca lleva conectado un cable con uno o dos auriculares y sus moldes.  
  • Prótesis ósea o diadema.   En los casos en los que es imposible adaptar un audífono por vía aérea, se utiliza este tipo de prótesis, compuesta por una petaca donde se encuentran el interruptor marcha-paro, el potenciómetro, el conmutador M-T y el interruptor para la eliminación de ruidos; finalmente, y conectado a esta petaca, es necesario un vibrador que situaremos sobre el hueso mastoides (colocado en una diadema para su sujeción) que transmitirá el sonido a través de la vía ósea. 
  • Audífono adaptado a las gafas.  Audífono que transmite el sonido a través de la vía ósea, utilizado en aquellas personas en las que es imposible la adaptación de un audífono convencional debido a problemas en el oído externo o medio. El audífono retroauricular está situado en las patillas de las gafas y el manejo es idéntico al mismo. 
b) Equipos de frecuencia modulada (FM)

Son equipos que transmiten la señal sonora mediante ondas de alta frecuencia, evitan interferencias y mantienen constante el nivel de entrada de la señal auditiva.

Está formado por un aparato emisor o transmisor que inalámbricamente transmite el sonido a un aparato receptor, permitiendo la movilidad del orador. La conexión del receptor y los audífonos, que previamente habremos colocado en la posición «T» para la utilización de la bobina de inducción, puede realizarse mediante dos zapatas colocadas junto a los audífonos retroauriculares o mediante adaptadores colocados directamente en el audífono.

c)  Implantes

Está indicado para aquellos casos en los que no es posible rehabilitar mediante audífonos convencionales. Se beneficiarán, por tanto, de un implante coclear aquellas personas que padecen una hipoacusia que, por su intensidad, por el momento en el que se produce o por el tiempo de sordera, se consideren médicamente candidatos adecuados.


8.8.2- Visuales
La mayoría de las personas tienen algún tipo de problema visual en algún momento de la vida. Algunas dejan de poder ver objetos lejanos; a otras les cuesta mucho leer la letra pequeña. Este tipo de problemas suelen ser fáciles de tratar, con gafas graduadas o lentes de contacto.
Pero, cuando una o más partes del ojo, o del cerebro, necesarias para procesar imágenes se lesionan o sufren otro tipo de alteraciones, se puede producir una pérdida de visión importante o total. En tales casos, la visión no se puede recuperar con medicación, cirugía o lentes correctoras, como las gafas o los lentes de contacto.
La expresión y el contacto visual juegan un papel decisivo en la interacción social y, por tanto, en el desarrollo evolutivo y en el aprendizaje del sujeto. (70-90% información recibida). Esto hace que los sujetos tengan un miedo especial a las dificultades visuales.

Se entiende por deficiente visual a todo  sujeto que posee una alteración, tanto en el funcionamiento como en la estructura de los ojos.
En los niños, la deficiencia visual crea problemas de desarrollo que hace necesaria una educación especial extensiva a todas las áreas:
  • Intervención temprana
  • Concepto de desarrollo
  • Métodos alternativos para la lectura, escritura y computación matemática.
  • Entrenamiento sensorial
  • Socialización y habilidades lúdicas
  • Utilización de baja visión
  • Accesibilidad a las nuevas tecnologías
  • Orientación y entrenamiento de la movilidad
Los sujetos con deficiencia visual pueden ser clasificados en términos del tipo y grado de incapacidad:
  • Sujetos con una visión cercana a la norma. Requieren lentes.
  • Personas con una moderada deficiencia funcional. Requieren ayuda especializada.
  • Sujetos con reducción en la visión central. Legalmente ciegos.
  • Sujetos con un pobre funcionamiento de la vista y posible deficiente visión central. Necesitan imp. ayudas en lectura.
  • Personas con ceguera. Requieren ed. especial y rehabilitación en función a su nivel de independencia.
Clasificación por edad de comienzo:
  • Visión baja congénita
  • Visión baja sobrevenida
La edad de comienzo puede ser un factor importante y crítico en el aprendizaje.
Patrones de desarrollo
Cuando un sujeto no tiene asociado ningún otro tipo de discapacidad, nada más que le falta la visión, lo compensa con otros sentidos: tacto, audición y olfato, principalmente.
a) Desarrollo motor:
  • El niño invidente no suele utilizar el gateo
  • Falta manejo de sus manos
  • Esterotipias
  • Retrasos en el desarrollo motor, debido a la falta de estimulación visual y, a veces, auditiva y táctil.
  • Problemas fundamentales a nivel de orientación y movilidad: inseguridad, falta de conocimiento del medio, problemas en la marcha y movimientos estereotipados.
  • Las etapas del desarrollo espacial son igual que en resto, pero con un aprendizaje más lento.
b) Desarrollo cognitivo: 
  • Estrecha relación entre el desarrollo motor y el cognitivo
  • Falta de estimulación sensorial
  • Lo que dificulta la cognición son las limitaciones por la falta de exploración directa y los problemas de movilidad
  • A partir de la internalización de los reflejos el niño invidente manifiesta retraso en los aprendizajes.
  • Los niños invidentes necesitan un contacto más frecuente con los objetos
  • Retrasos en la inteligencia representacional, debido a que la permanencia del objeto es diferente.
c) Desarrollo perceptivo:
  • Falta de rapidez en la integración (al falta la vista, principal sentido integrador)
  • Se debe potenciar el uso  otros sentidos como las manos y la ejercitación con ellas, como forma básica de aprendizaje
  • Dos hipótesis relacionadas con la influencia de la ceguera en el sistema perceptivo:
  • La generalización a los demás sistemas
  • La compensación
d) Desarrollo del lenguaje: 
  • Retrasos en la comprensión del significado de las palabras, sobre todo en elementos como ciertos adverbios (arriba, abajo, delante, detrás, dentro, fuera) Esto queda paliado alrededor de los 10-12 años
  • Las personas ciegas tienen más facilidad para memorizar discursos completos.
  • Tendencia a la ecolalia como medio de comunicarse con otras personas.
  • Ausencia de lenguaje no verbal: gestos y dificultades para asociar palabras con conceptos.
e) Desarrollo afectivo y social:
  • Mismas necesidades que el resto de niños, aunque el  proceso y la forma de satisfacerlas requiere un conocimiento especial y una atención constante de los padres.
  • El desarrollo afectivo depende de las actitudes de la familia y del interés en potenciar al sujeto como un ser humano e independiente.
  • Desde los primeros días de vida del niño los contactos tienen un significado especial. Potenciar esta vía de comunicación con el niño con discapacidad visual. 
  • La comunicación oral y táctil  deben potenciarse, con el fin de facilitar su seguridad y confianza.
  • Posible aislamiento social y necesidad de compensación por otros sentidos
f) Rendimiento académico:


Diversos estudios muestran que no hay variaciones significativas respecto al resto, siempre que no vaya acompañada la discapacidad visual a otros trastornos o discapacidades; con la salvedad de cierto retraso en la adquisición de determinados aprendizajes; y siempre que la respuesta educativa está ajustada a las características y necesidades de estos alumnos.

sábado, 9 de noviembre de 2013

TERAPIA DE APRENDIZAJE

8.7- Ejercicios de Razonamiento

El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas.

Existen dos tipos de razonamientos, el razonamiento lógico, que hace uso del entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que se cree conocer a lo desconocido o menos conocido. En este, los razonamientos que se hagan a través de esta forma pueden ser válidos o no válidos. Será considerado como válido cuando sus premisas ofrezcan un suficiente soporte a la conclusión y en el no válido sucede exactamente lo contrario.

Y luego se encuentra el razonamiento no lógico, también conocido como informal, el cual no solamente se basará en premisas como el anterior, sino que además se ayuda de la experiencia y del contexto.

El razonamiento, además, se corresponde con la actividad verbal de argumentar, porque un argumento es la expresión verbal de un razonamiento, luego de haber establecido principios de clasificación, ordenación, relación y significados.

A pesar de ser una capacidad intelectual en efecto muy importante para las personas, porque a través de ella, como señalamos, se podrán resolver desde los problemas más simples hasta los más complejos, resulta ser una de las que menos desarrolla la mayoría de las personas. Por ejemplo, la escuela que debería ser la principal responsable de que esta capacidad se desarrolle, por la función formadora que desempeña, se centra más, a través de asignaturas como Lengua, en que el alumno estudie y aprenda de ortografía o gramática, pero están en deuda con el aprendizaje de los métodos de expresión que son esenciales para que los alumnos puedan hacer un uso más completo del lenguaje.

Algunos de los ejercicios que más recomiendan los especialistas para poder ejercitar esta capacidad tan importante son:
·         Analogías verbales
·         Ejercicios en los que haya que completar oraciones
·         Ordenamiento de frases
·         Juegos en los que haya que excluir ciertos conceptos de un grupo.


lunes, 4 de noviembre de 2013

TERAPIA DE APRENDIZAJE PARA LA DISCALCULIA

8.6- Trastornos del Cálculo (Discalculia)

Se trata de un trastorno caracterizado por una alteración específica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso mental o una escolaridad claramente inadecuada.
Se considera este diagnóstico cuando existen dificultades significativas en el desarrollo de las habilidades relacionadas con las matemáticas, tanto el procesamiento numérico como el cálculo. Estas dificultades no son producto de un déficit intelectual global, ni de una inadecuada escolarización, ni por pérdidas  visuales o auditivas.
Los niños con discalculia presentarían las siguientes dificultades: (no siempre presentes y dependiendo de la edad)
·         Déficit en organización visoespacial e integración verbal (distinguir tamaños, formas).
·         Dificultades frecuentes en identificar números, confusión de los signos: +, -, / y ×, inversión o transposición de números.
  • Dificultades con cálculo mental
  • Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y orientación espacial. (Mejor rendimiento en pruebas verbales que escritas)
-   Dificultad de entender signos y direcciones
-   Dificultad  de alineación de números y símbolos. 
-   Dificultad en la comprensión de valor según la ubicación de un número.
  • Escasa habilidad para contar comprensivamente: conteo ordinal rutinario.
  • Dificultad en la comprensión de conjuntos.
  • Dificultad en la conservación.
  • Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas, secuencias matemáticas (orden de operaciones).
Las dificultades de aprendizaje de las matemáticas afectan a diferentes áreas como son:
Atención
       - Parece no intentarlo
       - Se distrae por estímulos irrelevantes.
       - Conexiones y desconexiones.
       - Se fatiga fácilmente cuando intenta concentrarse
Impulsividad
        -  Búsquedas cortas
        -  Trabaja demasiado rápido
        -  Comete muchos errores
        -  No usa estrategias de planificación.
        -  Se  frustra fácilmente.
        -  Aunque conceptualiza bien es impaciente con los detalles.
        -  Cálculos imprecisos
        -  Desatención u omisión de símbolos
Perseveración.
        - Tiene dificultades en cambiar de una operación a otro paso
Inconsistencia.
        -  Resuelve los problemas un día pero no el otro.
        -  Es capaz de un gran esfuerzo cuando está motivado.
Auto-monitorización
       -  No examina el trabajo.
       -  No puede indicar las áreas de dificultad.
       -  No revisa previamente las pruebas.
Lenguaje
       - Tiene dificultades en la adquisición del vocabulario matemático
       - Confunde dividido por /dividido entre; centenas/centésimas; antes/después; más/menos.
       - El lenguaje oral o escrito se procesa lentamente
       - No puede nombrar o describir tópicos
       - Tiene dificultades para decodificar símbolos matemáticos
Organización espacial
       - Tiene dificultades en la organización del trabajo en la página
       - No sabe sobre que parte del problema centrarse.
       - Tiene dificultades presentando puntos
       - Pierde las cosas
       - Tiene dificultades para organizar el cuaderno de notas
       - Tiene un pobre sentido de la orientación.
Habilidades grafomotrices
       - Formas pobres de los números, las letras y los ángulos
       - Alienación de números inapropiada
       - Copia incorrectamente
       - Necesita más tiempo para completar el trabajo
       - No puede escuchar mientras escribe
       - Trabaja más correctamente en el encerado que en el papel
       - Escribe con letra de molde en vez de cursiva.
       - Produce trabajos sucios, con tachaduras en vez de borrar.
       - Tiene un torpe dominio de lápiz.
       - Escribe con los ojos muy cerca del papel
Memoria
       - No memoriza la tabla de multiplicar
       - Experimenta ansiedad de test.
       - Ausencia del uso de estrategias para el almacenamiento de la información.
       - Puede recordar solo uno o dos pasos cada vez.
       - Rota números o letras
       - Interviene secuencias de números o letras
       - Tiene dificultades para recordar secuencias de algoritmos, estaciones, meses, etc.
Orientación en el tiempo
       - Tiene dificultades con el manejo de la hora
       - Olvida el orden de las clases
       - Llega muy pronto o muy tarde a clase
       - Tiene dificultades para leer el reloj analógico.
Auto-estima
       - Cree que ni el mayor esfuerzo le llevará al éxito
       - Niega la dificultad
       - Es muy sensible a las críticas
       - Se opone o rechaza la ayuda
Habilidades sociales
       - No capta las claves sociales
       - Es ampliamente dependiente
       - No adapta la conversación de acuerdo con la situación o con la audiencia.

8.6.1- Ejercicios propuestos
Las fichas de domino pueden ser un excelente recurso didáctico para el aprendizaje de los niños; tienen una gran utilidad en las sumas y restas porque van creando unas imágenes visuales muy apropiadas para los estudiosos posibles juegos con las fichas de domino que hemos encontrado más interesantes son los siguientes:
·         Serpientes: se reparten las fichas del domino; un niño sale por la blanca doble. Los demás, por turno, han de continuar colocando fichas a uno y otro lado, de tal modo que el final de una coincida con el inicio de la siguiente.
·         Memoria de fichas: enseñar brevemente una ficha y pedir al niño que la identifique por su forma. En la realización del ejercicio, interviene la memoria inmediata y el reconocimiento visual de números.
·         Reconocimiento de números: Dar una ficha cualquiera y que el niño identifique los números de cada una de las mitades, así como el que completan entre las dos. Implica el reconocimiento mediante formas mnemotécnicas de los primeros dígitos, activa el aprendizaje para iniciar al alumno y favorece su automatización por su fuerte incidencia mnemotécnica.
·         Buscar fichas: Que su suma sea siempre superior a la que precede. El ejercicio implica la habilidad para contar y el reconocimiento mnemotécnica del numero; de la misma forma favorece el aprendizaje y automatización de sumas sencillas.
· 
Otro recurso didáctico que nos seria muy útil, es que los niños aprendan a asociar él número con determinadas imágenes.
Por ejemplo:
1. - Con la nariz.
2. - Con los ojos.
3. - Con las hojas de un trébol
4. - Con las patas de un animal
5. - Con los dedos de una mano.
6. - Con una media docena de huevos.
7. - Con los siete enanitos.
8. - Con las ocho puntas de la rosa de los vientos.
9. - Con una banda de aves.
10. - A los diez dedos de las manos.

También seria interesante, una clase de problemas sencillos que se plantearían como preguntas directas.
Ejemplos:
    -   En un bote hay un lápiz. Si introduzco otro más. ¿Cuantos habrá?
    -   En el patio estaban jugando Andrés y Pedro. Andrés acaba de regresar. ¿Quién queda en el patio?
    -   Luis y Julia están pintando un mural. Ana se une a ellos para ayudarle. ¿Cuantos niños hay ahora pintando el mural?
    -   En el patio hay un autobús. ¿Que hay ahora? : dos coches, dos autobuses o dos vehículos…..
Otra actividad propuesta podría ser la siguiente: las propias mesas en las que están distribuidos los escolares pueden ser la base de sencillas operaciones aritméticas: sobre ellas giraran algunos ejercicios.

    -  Contarse los niños de cada mesa
    -  ¿Todas tienen el mismo numero de niños?
    -  Clasificar las mesas por él número de niños
    -  ¿Qué mesa es la que tiene mas alumnos? ¿Y la que tiene menos?
    -  Unir dos mesas y averiguar cuantos niños las forman.
    -  Elegir dos mesas y averiguar cual de ellas tiene más alumnos
    -  Averiguar los niños que han faltado, sumando las ausencias de todas las mesas.

Por ultimo, hemos visto interesante la utilización de palillos y piedras como recurso didáctico sin embargo, a pesar de que en un primer momento ambos recursos tienen un mismo valor didáctico son preferibles los palillos, cuando las cifras superan la decena por su mejor manipulación y posibilidades didácticas. En pequeñas cantidades, tanto los palillos como las piedras pueden ser utilizados indistintamente.
Los ejercicios pueden estar resumidos en los siguientes:
-  Hacer dos montoncitos de piedras. Decir en cual de ellos hay más o menos. Contarlos y autocomprobar.
- Hacer  dos montones de palillos. Contarlos. Apuntar las cantidades. Juntarlos todos y volver a enuméralos. Escribir la cantidad resultante. Posteriormente realizar la operación aritmética.
- Formar dos montones diferentes de piedras. Colocar el grande  en un lugar mas alejado del sujeto y el más pequeño junto al niño. Contar ambos conjuntos y escribir las cantidades una debajo de la otra. A continuación ir sacando las piedras de una y otra fila, al tiempo que se retiran, hasta concluir con las  piedras del conjunto inferior. Enumerar las piedras sobrantes. Efectuar a continuación la operación aritmética.
 - Formar series ascendentes o descendentes que vayan  aumentando de uno en uno, de dos en dos, etc.
- Descomponer un número cualquiera en todas las combinaciones posibles. Representarlo gráficamente o mediante una expresión aritmética.




TERAPIA DE APRENDIZAJE PARA LA LECTO-ESCRITURA

8.5- Terapia para la Lectoescritura (Dislexia)

Se llama dislexia a la dificultad de algunas personas para leer y escribir correctamente, sin tener por otro lado, una deficiencia intelectual, motriz, visual o en cualquier otro ámbito que explique mejor dicho trastorno. La característica fundamental es una dificultad para la adquisición y uso de la lectura y la escritura.
La dislexia puede ir unida a otros problemas de aprendizaje escolar, tales como:
·         La disgrafía: son las dificultades en la realización de los trazados gráficos que requiere la escritura.
·         La disortografía: son las dificultades para reproducir correctamente las grafías que integran las palabras.
·         Inadaptación personal, el niño disléxico se encuentra sin puntos de referencia o de apoyo, presentando en consecuencia inseguridad y falta de estabilidad en sus reacciones.
·         Problemas de falta de atención y concentración, debido al esfuerzo intelectual que tiene que realizar para superar sus dificultades, suele presentar un alto grado de fatigabilidad, lo cual produce una atención inestable y poco continuada, por tanto, los aprendizajes de lectura y escritura le resultan áridos y sin interés.
·         Desmotivación por el estudio, la falta de atención hacen que sientan desinterés y ausencia de atractivo hacia las tareas escolares. Su rendimiento y calificaciones escolares son bajas, llegan a ser considerados como niños con retardo intelectual.
·         Fracaso escolar, con aversión hacia la lectoescritura.
Como consecuencia de ello, podemos encontrar algunos desajustes a nivel comportamental y emocional:
·         Aumento de la falta de auto-confianza y de la frustración.
·         Baja auto-estima.
·         Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva

Para un correcto diagnostico  hay que excluir:

- Defectos de visión.
- Defectos de la audición.
- Un C.I. por debajo de lo normal.
- La existencia de una perturbación emocional primaria.
- Que el problema sea debido a mera falta de instrucción.
- Que haya problemas de salud graves que mediaticen el aprendizaje.
- Que no se den lesiones cerebrales diagnosticables y que puedan afectar al área del lenguaje.
- Que pueda darse el diagnóstico de algún retraso grave de desarrollo.
8.5.1- Tratamiento
En términos generales, el tratamiento se dirige a corregir, mediante métodos psicopedagógicos específicos, las alteraciones perceptivo-motrices, verbales y de lecto-escritura, trabajando con preferencia las más afectadas. Cuando existan asociados problemas de articulación, trastornos neurológicos o de personalidad, será preciso contar además con tratamientos de logopedia, neuropsiquiatría y psicología.

Existe en la actualidad gran cantidad de material específico en el mercado para la recuperación de la dislexia. Dicho material suele estructurarse en orden de dificultad y también por edades. 

Independientemente del trabajo efectuado en la escuela o por parte de los diferentes profesionales, es necesaria la participación activa de los padres en el tratamiento. Desde casa pueden apoyar al niño fomentando el juego activo en programas de ordenador específicos u otros. Es muy importante que los juegos propuestos sean sencillos (que el niño, al menos en inicio, pueda efectuarlos con facilidad), agradables, lúdicos y, por encima de todo, que atraigan la atención del niño. 

 Estos juegos adquieren diferentes formas pero van encaminados a trabajar diferentes aspectos que son cruciales a la hora de potenciar en estos niños las habilidades de descodificación lectora y orientación espacio-temporal.

a) Ejercicios de Actividad Mental

Pretenden centrar la atención del niño mejorando su atención sostenida (el tiempo de respuesta y la perseverancia). También a captar la comprensión de estructuras con objetos y gráficos, establecer relaciones de diferencias (éstas pueden establecerse sobre diferencias o semejanzas).

b) Ejercicios de Lenguaje 

Van dirigidos a trabajar la correcta articulación de fonemas y el enriquecimiento de la comprensión y la expresión oral, se persigue un perfeccionamiento mediante el aumento del vocabulario, empleo preciso de términos, fluidez verbal, elaboración de frases y narración de relatos.

c) Ejercicios de Lecto-escritura 

Son necesarios para reconocer y reproducir signos gráficos y letras, insistiendo en aquellas que por su problemática ofrecen mayor dificultad, también se trabaja con sílabas directas, inversas y compuestas, procurando hacerla comprensiva desde el primer momento.


d) Ejercicios Perceptivo-motores

Comprenden desde el aprendizaje de colores, formas y tamaños elementales, así como el conocimiento del propio cuerpo, su localización espacial y de nociones temporales. Se utilizan para ello láminas, gráficos y especialmente el movimiento, el ritmo y el sonido. Se introducen además contenidos espaciales sobre ejes de coordenadas y puntos cardinales. En la percepción temporal se inicia el uso del reloj y del calendario. 
De manera mas concreta debemos centrarnos en un  plan de recuperación según edad escolar  y que este enfocado en el área del lenguaje y en la inmadurez perceptiva y manual. Las actividades abarcan los siguientes aspectos:
Ejercicios de actividad mental: de atención y memoria, organizar y ordenar elementos, observar y distinguir unos objetos de otros. 
Ejercicios perceptivos y manuales: reconocer y agrupar objetos según el color, según el tamaño y la forma. 
Ejercicios para la adquisición del conocimiento de su propio cuerpo. 
Ejercicios de equilibrio estático: mantenerse sobre un pie, mantenerse de puntillas, etc. 
Ejercicios de equilibrio dinámico: saltar sobre dos pies, saltar con un pie, etc. 
Ejercicios espaciales (abajo-arriba, delante-detrás, etc.).
Ejercicios de lenguaje: nombrar y definir objetos, dibujos, contar cuentos. 
Ejercicios para conocer su propio cuerpo: señalar partes del cuerpo, decirlas por su nombre, etc. 
Ejercicios de lectura y preescritura, son ejercicios que ayudan a seguir el movimiento y reconocimiento de las letras, en este nivel se ejercita el aprendizaje de las vocales, consonantes y de los números. Para conseguirlo, además de los ejercicios de caligrafía, se utilizan las actividades con plastilina, pintura de dedos, recortado de figuras, picado, etc.

Todos estos ejercicios de rehabilitación del disléxico deben aumentar su complejidad en función de la edad cronológica del niño, y estimular y adquirir aquellos aprendizajes en donde se haya quedado estancado.